Formación humana:

Human formation: de la deshumanización tecnológica a la reconstrucción del cuerpo.

Contenido principal del artículo

Ana María Vasquez Velasquez
David Alberto Londoño Vásquez
Gustavo Enrique Pineda Castro
Resumen

En este artículo se presenta una reflexión sobre las tecnologías y la relación técnica-sujetocultura que se da en sociedad y le permite al sujeto construir un conocimiento científico que genere transformaciones significativas en las vidas, las experiencias o en las formas de convivir y habitar el mundo.
Para ello, se abordan temáticas como la tecnología, el cuerpo, el sujeto y la formación humana, esta última vista como un instrumento de identidad sociocultural que se inscribe, a su vez, en un contexto donde se configura la construcción del yo, del nosotros y se abre a un diálogo intersubjetivo para definir de manera colectiva las realidades.
Con la tecnología se han alcanzado cientos de beneficios para la humanidad en su historia, en la actualidad, el camino hacia la innovación y el desarrollo científico son necesidades vigentes en las agendas de los gobiernos en los cuáles se invierten recursos, esfuerzos y se contemplan expectativas de crecimiento. Es precisamente en medio de estas demandas sociales donde profundizar en el terreno de la formación y la educación cobra sentido en tanto se pueda repensar de qué manera convivimos con los avances, para qué los creamos, cómo estos artefactos hacen parte del yo o se instauran en el cuerpo, y se responde en términos de realización humana cuál es la vida que deseo.

Finalmente, se concluye que las tecnologías no son una problemática cuando se les da un uso reflexivo en sociedad, es decir, se cuestionan desde diferentes perspectivas su rol e impacto. La formación en este sentido aportará la pregunta sobre la imagen social que se desea construir y de manera crítica analizará los cambios, las permanencias, los elementos inesperados desde la
sospecha y no de una adopción sumisa para lograr aprender constantemente del entorno cuya característica principal es el bienestar y las relaciones interpersonales en un proceso de  humanización.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Altarejos, F., y Naval, C. (2004). Filosofía de La Eduación. Navarra: EUNSA.

Álvarez, G., Vélez, C., y Londoño, D. (2020). Las TIC/TAC: subjetividades de los jóvenes universitarios en Montería. Rev. Interamericana DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5802

de Investigación, Educación..., 13(2), 109-149. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5802

Amorós, C (2000). Tiempo de Feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Andrade, R. (2013). La formación humana como dinamismo esencial hacia la plenitud del ser. Revista colombiana de bioética, 8(2), 87-103. https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/795 DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v8i2.795

Arteaga, D (2015). El desarrollo humano y la generación de capacidades. Revista Diá-logos, (5), 47-58. https://core.ac.uk/download/

pdf/47265029.pdf

Aydalot, P., y Keeble, D. (Eds.). (2018). High technology industry and innovative environments: the European experience (Vol. 3). London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315149769

Barrios, H., Parra, O., y Siciliani, J. (2015). Educación y ágora digital: retos y horizontes para la formación humanística. Revista El DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.9

Agora USB, 15(1), 169-193. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/43163

Becker, A. (2018). Sociocultural influences on body image and eating disturbance. In Eating disorders and obesity: a comprehensive

handbook (pp. 127-133). New York: Guilford Press.

Bedau, M. A., McCaskill, J. S., Packard, N. H., y Rasmussen, S. (2010). Living technology: Exploiting life’s principles in technology. Artificial DOI: https://doi.org/10.1162/artl.2009.16.1.16103

Life, 16(1), 89-97. https://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/artl.2009.16.1.16103

Cabra, A. (2011). En construcción de un humanismo tecnológico. Itinerario Educativo, 25(58), 77-96. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1449

Cajaiba, G. (2014). Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework. Technological Forecasting and Social Change, 82, 42-51. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040162513001236 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008

Calquín, C. (2018). Cirugías plásticas y cosméticas: cyborgs e interfaces estéticas/tecnológicas de la construcción del cuerpo en el siglo

XX. Revista Punto Género, (10), 41-59. https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/52960

Casares, D. (2000). Líderes y educadores: el maestro, creador de una nueva sociedad. Fondo de Cultura Económica: México.

Chaparro, H., Ariza, C., y Acuña, A. (2011). Identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de

Villavicencio. Orinoquia, 15(2), 223-232. https://www.redalyc.org/pdf/896/89621355010.pdf

Daros, W. (2012). La educación entendida como formación humana y social. Invenio: Revista de investigación académica, (28), 19-28.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4206631

Dawkins, R., y Suárez, J. R. (1979). El gen egoísta. Barcelona: Labor.

De Gasperin, R. 2013. Pulgarcita. México: Fondo de Cultura Económica.

Dias, R., y Pagán, M. (2016). Comunicación y Nuevas Tecnologías: Crisis de Identidad Organizacional e Individual. Razón y Palabra, 20(94), 1058-1079. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464060.pdf

Díaz, A. (2016). Formación humana y fuerza plástica. La deficiencia que nos constituye. Childhood & Philosophy, 12(24), 261-276. https://www.redalyc.org/pdf/5120/512055734004.pdf DOI: https://doi.org/10.12957/childphilo.2016.22959

Distéfano, M., O’Conor, J., Mongelo, M., y Lamas, M. (2015). Tecnología positiva: El uso de la tecnología para mejorar el bienestar personal y las interacciones sociales. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 15(1), 93-112.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.485

articulo?codigo=5645335

Echeverría, J. (1999). Telépolis. Barcelona: Ediciones Destino, S.A.

Eco, U. (1995). Apocalipticos e Integrados. Barcelona: Tusquets editores.

Elken-Koren, N. (2011). Tailoring copyright to social production. Theoretical Inq. L., 12, 309. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/thinla12&div=14&id=&page= DOI: https://doi.org/10.2202/1565-3404.1270

Flórez, R (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Nomos: Bogotá.

Fondevila, J. (2009). Relación entre multimedialidad, hipertextualidad e interactividad. en la prensa digital española : Análisis Empírico.

In Trabalho apresentado no Congreso Internacional “Sociedad Digital”: Madrid.Franco, H., Londoño, D., y Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, (24), 155-181. Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/970

Freire, P. (1975). Pedagogía Del Oprimido. Siglo veintiuno editores.

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Educación en la Ciudad. Siglo XXI Editores. México.

Gallo, L. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), DOI: https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002

-205. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-32892017000200199&script=sci_arttext&tlng=es

Gómez, A. (2011). En construcción de un humanismo tecnológico. Itinerario Educativo, 25(58), 77–96. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1449/2255 DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1449

Gómez, A., y Londoño, D. (2019). La resiliencia en la comuna 14 de Medellín: Una reflexión acerca de lo que significa ser joven hoy. Katharsis, (28), 17-39. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/1259

Gómez, D., y Figueroa, L. (2019). El sujeto crítico político: La subjetividad del personero estudiantil. Horizontes Pedagógicos, 22(1), 1–12. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21206/1475

Gómez, L., Muriel, L., y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC 1. Encuentros, 17(2), 118-131.

González, F., Mitjáns, A., y Bezerra, M. (2016). Psicología en la educación: implicaciones de la subjetividad en una perspectiva cultural histórica. Revista puertorriqueña de psicología, 27(2), 260-274. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620005.pdf

Grudin, J. (2011). Human-computer interaction. Annual review of information science and technology, 45(1), 367-430. https://dl.acm. DOI: https://doi.org/10.1002/aris.2011.1440450115

org/doi/abs/10.5555/2766865.2766880

Guitart, M., Nadal, J., y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite: revista de

filosofía y psicología, (21), 77-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3281812.pdf

Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación Para Los Medios, Alfabetización Mediática y Competencia Digital. Comunicar, 38(19), 31-39. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2500103#page=57 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Hutchby, I. (2013). Conversation and technology: From the telephone to the Internet. New York: John Wiley & Sons.

Irvin, S. (Ed.). (2016). Body aesthetics. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198716778.001.0001

Johnson, M. (2008). The meaning of the body: Aesthetics of human understanding. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226026992.001.0001

Katz, C. (2014). Discusiones marxistas sobre tecnología. Razón y Revolución, (3), 1-31. http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/465

Kim, J. (2018). Philosophy of mind. London: Routledge. Koval, S. (2011). Convergencias tecnológicas en la era de la integración

hombre-máquina. Razón y palabra, 16(75). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706043.pdf

Kress, G., y Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Vol. 12. New York, NY: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203619728

Kress, G., Jewitt, C., Ogborn, J., y Tsatsarelis, C. (2014). Multimodal Teaching and Learning. The Rhetorics of the Science Classroom. London and New York: Bloomsbury Academic.

Lakoff, G., y Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh. New York: Basic books.

Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Edición.

Le Breton, D. (2017). Sensing the world: An anthropology of the senses. New York: Bloomsbury Publishing.

Leung, L. (2010). Effects of Internet connectedness and information literacy on quality of life. Social indicators research, 98(2), 273-290. https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-009-9539-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-009-9539-1

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio. L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace, Editeur : La Découverte.

Marcuse, H (2001). El hombre unidimensional. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo: revista de la Facultad

de Educación, 28(63), 61-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280206

Merleau-Ponty, M. (1975). El filósofo y su sombra. Sobre la fenomenología del lenguaje. Madrid: Fragua.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta.

Micieli, C. (2019). El cuerpo como construcción cultural. AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (42), 47-69. http://revistadisena.uc.cl/index.php/AIS/article/view/3432

Najmanovich, D. (2001). Del “cuerpo-máquina” al “cuerpo entramado”. Campo grupal, 30. http://articulando.com.uy/wp-content/

uploads/wp-post-to-pdf-enhanced-cache/1/del-cuerpo-maquina-al-cuerpo-entramado.pdf

Nussbaum, M. (2006). Education and democratic citizenship: Capabilities and quality education. Journal of human development, 7(3), 385-395. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14649880600815974 DOI: https://doi.org/10.1080/14649880600815974

Pineda, R. (2008). La concepción de “sujeto” en Pablo Freire. Revista Electrónica Educare, 12(1), 47-55. https://www.redalyc.org/ DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-1.3

pdf/1941/194114582009.pdf

Quiroz, J. y Vélez, S. (2014). Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 9(26), 129-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124719

Rabadán, A. (2019). Horizonte de La Inteligencia Artificial y Neurociencias. Acerca de Robots, Androides y Cyborgs. Medicina (Buenos Aires), 79(5), 397-400. http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/n5/Rabadan.pdf

Rodríguez, M. (2015). El paisaje amenazante de la producción de conocimiento científico en educación bajo el capitalismo cognitivo. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (82), 35-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5131896

Rodríguez, O., Gallego, V., Rodríguez, M., y López, M. Á. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1, 2-6. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342035.pdf

Romeo, J. (2001). Los objetivos fundamentales transversales en busca de un currículo holístico. Estudios Pedagógicos, (27), 119-130. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513844009

Rueda, R. (2012a). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re (pensar) la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 157-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161100

Rueda, R. (2012b). Sociedades de la información y el conocimiento: Tecnicidad, Pharmakon e invención social. Nómadas,

(36), 43-55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502012000100004

Sandberg, A., y Diéguez, A. (2017). Una mirada al futuro de la tecnología y del sujeto. Entrevista con Anders Sandberg. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 20 (2), 119-130. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052001000100009&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v20i2.2334

Sibilia, P. 2012. El Hombre Postorgánico: Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Electrónic. Fondo de Cultura Económica.

Stewart, F. (2013). Capabilities and Human Development: Beyond the individual-the critical role of social institutions and social

competencies. UNDP-HDRO Occasional Papers, (2013/03). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2344469

Streeck, J., Goodwin, C., y LeBaron, C. (Eds.). (2011). Embodied interaction: Language and body in the material world. Cambridge: Cambridge University Press.

Suárez, P., Vélez, M., y Londoño, D. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento

académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198. https://revistavirtual.

ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990

Tegmark, M. (2017). Life 3.0: Being human in the age of artificial intelligence. New York: Knopf. Vásquez, A, Sánchez, L, y Bolívar, W. (2018). Los espacios digitales en permanente definición y construcción. Un análisis desde los elementos formativos. Pedagogía y Saberes (48):71–82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6388395

Citaciones