El aprendizaje estratégico en estudiantes de análisis de información
Strategic learning in the learning of information analysis Administración en modalidad distancia
Contenido principal del artículo
Esta experiencia investigativa tiene como objetivo abordar la influencia del aprendizaje estratégico de Monereo (1994) en el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje para el análisis de información de los estudiantes de administración de la modalidad distancia de la Universidad de Pamplona en Colombia. Para lograrlo, se aplicó un diseño de investigación cualitativo a partir de las determinaciones de la Investigación Acción en la Escuela. Al requerirse una base teórica desarrollada y reconocida que sustente una alternativa para el proceso de aprendizaje, buscando mayor efectividad en
la tarea, mayor compromiso del estudiante y mejores herramientas para la construcción del conocimiento, se decidió, después de identificar las estrategias usadas por los participantes, diseñar una propuesta pedagógica orientada al el fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje para luego identificar su influencia en el análisis de sistemas de información. El aprendizaje estratégico de Monereo busca incorporar la toma de decisiones para elegir y recuperar información de manera eficiente, identificando los conocimientos que necesita para cumplir un determinado objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa que está enfrentando el estudiante. Desde las concepciones actuales sobre el aprendizaje escolar se considera este proceso como una actividad constructiva en la que el sujeto no sólo se limita a recordar y reproducir el material que debe ser aprendido; más bien lo que hace es construir su propia representación mental del nuevo contenido, selecciona la información que considera relevante e interpreta esa información en función de sus conocimientos previos. Los resultados demuestran que esta forma de concebir el aprendizaje como proceso de construcción pone de manifiesto que la manera cómo los estudiantes procesan la situación instruccional (incluido el material que debe ser aprendido) es un determinante importante de lo que el estudiante aprenderá, por eso, el conocimiento previo, la percepción de las expectativas del profesor, la motivación, las estrategias de aprendizaje, la autoeficacia, las relaciones interpersonales, y otros muchos factores deben ser contemplados para lograr una comprensión adecuada del proceso de aprendizaje. Se pudo concluir que los estudiantes utilizan el subrayado
cuando se enfrentan a la lectura de un texto, se apoyan en estrategias visuales para repasar la información que
requieren y mantenerla en la memoria, apoyándose en imágenes, parafraseo, metáforas o mnemotecnia y también hacen uso del análisis de la información a través de organizadores gráficos como mapas conceptuales, mapas mentales y diagramas.
Descargas
Detalles del artículo
Beltrán, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.
Carrio, P. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación , 41(4). DOI: https://doi.org/10.35362/rie4142447
Claxton, G. (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.
Castro, C. (2015). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje. Rev. Fundac. Juan Jose Carraro, 14(29), 20-25.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la
autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.
González, F. (2008). El Mapa Conceptual y el Diagrama UVE. Recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI. Madrid: Narcea.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. México, México, D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Huerta Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 1–13. https://doi.org/10.35362/rie4212433 DOI: https://doi.org/10.35362/rie4212433
Justicia, F. (1996). Metacognición y currículum. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis
Meza, A. & Lazarte, C. (1998). Las estrategias del aprendizaje en el marco de la metacognición. Lima: UPCH-APROPO.
Mesa Jiménez, F. Y., & Forero Romero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14), 91. https://doi.org/10.19053/22160159.5219 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5219
Monereo. C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(2), 497 – 534. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121946003 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i13.1250
Monereo, C. y Clariana, M. (2000). Profesores y alumnos estratégicos: Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal.
Olmedo Moreno, E. (2004). Estrategias de aprendizaje y modelos de enseñanza en educación superior. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Pizano Chávez, G. (2014). Las estrategias de aprendizaje y su relevancia en el rendimiento académico de los alumnos. Revista de Investigación Educativa, 27-30.
Ladino, F.M. y Rincón, S. (2021). Aprendizaje estratégico en la modalidad distancia tradicional: Caracterización de la enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 26(1) DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-1.10
Román, J.M. & Gallego, S. (2001). ACRA, Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Madrid: TEA.
Stojanovic, L. (2002). El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos de aprendizaje para ambientes de aprendizaje on line. Revista de Pedagogía. XXIII (66), 73-98.
Weinstein, C. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C.Wittrock. New York: Handbook of research on teaching