El Podcast como Estrategia para Fortalecer la Competencia Comunicativa Intercultural
The Podcast as Strategy to Strengthen Competition Intercultural Communicative Una estrategia de comunicación intercultural desde la escuela
Contenido principal del artículo
A partir del llamado que realizan algunos estudiosos de las pedagogías críticas y decoloniales a interculturalizar la escuela, se presenta la creación de un podcast como estrategia para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en estudiantes desde la educación básica primaria. Esta investigación de enfoque cualitativo y de diseño descriptivo, usó la investigación acción para alcanzar el objetivo de fortalecer dicha competencia en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria del centro educativo Chacuas, ubicado en territorio del resguardo indígena Pasto de Ipiales, conurbano de la ciudad homónima en Nariño, suroccidente colombiano. Se caracterizaron los podcasts para basar la planificación de diversos talleres y actividades, con las cuales se fue construyendo este recurso digital con los estudiantes. El paso a paso permitió que los infantes se acercaran a esta tecnología como una herramienta que va más allá del mero consumo de información o de la transmisión de contenidos, pues todo el proceso llevó a que recorrieran e indagaran sobre su medio, exploraran y fueran más allá de su contexto inmediato, hicieran preguntas, contrastaran ideas, las analizaran y las organizaran en tres emisiones del podcast Charlas de guaguas, creado por ellos mismos. La estrategia evidenció que los estudiantes usaron el podcast como un recurso para empoderarse en la gestión de las interacciones verbales y no verbales, ampliando sus conocimientos sobre las perspectivas e intereses de otros, incursionando con una actitud abierta a diversos contextos, y suscitando el disfrute del encuentro con miembros distintos a los de su comunidad, así como con los propios; además de apropiarse de una herramienta digital en la creación y difusión de sus propios contenidos argumentativos.
Descargas
Detalles del artículo
Bermejo, S., Maquera, Y. A., & Bermejo, L. Y. (2020). Procesos de Educación Intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno, Perú. Historia de la Educación Latinoamericana UPTC, 22(34), 19-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/869/86966085002/html/ DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.10101
Burgos, D. B. (2019). Desarrollo de Competencias Interculturales: una propuesta de Formación Bilingüe en contextos rurales. Horizontes Pedagógicos, 21(2), 1-14. Obtenido de ttps://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1601 DOI: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21201
Castells, M. (2001). La ciudad de la nueva economía. . Papeles de Población(27), 207-221. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?docID=3172230
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación Laurus, 96-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. UNESCO. Obtenido de hhttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13250923012 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Fajardo, D. (2012). De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en Latinoamérica. Revista Pueblos y Fronteras digital, 6(12), 5-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/906/90621701002.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.121
García Gutiérrez, F. (2014). Somos Propios de Aquí: Dinámicas de Identificación en el Resguardo Indígena de Ipiales. 130. Bogotá: Tesis de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia.
García Labrador, J. (2016). Fundamentos antropológicos para una didáctica de los derechos humanos en perspectiva intercultural. En M. V. Di Caudo, D. Llanos, & C. Ospina, Interculturalidad y Educación desde el Sur: contextos, experiencias y voces (pág. 350). Quito, Ecuador: Abya Yala – Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Manizales, CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf
González Montejo, F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano. Revista de Diáctica, Español y Lengua xtranjera(28), 1-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/921/92157659001/html/
González, F. (2019). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural: desarrollo de identidades en un contexto colombiano. Marco ELE. Revista de Diáctica Español Lengua Extranjera(28), 1-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92157659001
González, M. J., Prieto, H., & Baptista, F. (2022). Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 183-201. Obtenido de https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30618
Guajardo, C. (2020). Educación Intercultural en escuelas multiculturales urbanas: estudio etnográfico en un centro escolar de ciudad de México. Boletín de Antropología, 35(59), 82-107. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/557/55766196006/html/ DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a06
López, E. (Ene-Abr de 2016). En torno al concepto de competencias: un análisis de fuentes. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 311-322. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
Martínez, J. (2014). Aproximación al concepto de competencia comunicativa intercultural (CCI). Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras(8), 80-101. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/54796/54956
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Obtenido de https://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2018). Programa Todos a Aprender. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/379147:Programa-Todos-a-Aprender-PTA-se-fortaleceen-2019
Morales, K., Sanhueza, S., Friz, M., Sumonte, V., & Berlanga, M. J. (2022). Caracterización del alumnado extranjero y valoración del patrimonio cultural como contenido descolonizador para la Educación Intercultural. Diálogo Andino(67), 68-78. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rda/n67/0719-2681-rda-67-68.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100068
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos. Estudios filológicos(36), 143-152. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Quintero, Y. J. (2012). Estrategia pedagógica para el desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste. En Y. J. Quintero, Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de constraste del Programa Nacional de Formación de Educadores. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/yjqc/estrategia_pedagogica_para_el_desarrollo_de_los_modos.html#:~:text=Las%20estrategias%20pedag%C3%B3gicas%2C%20seg%C3%BAn%20Bravo,propios%20del%20campo%20de%20formaci%C3%B3n.
Quintriqueo, S., Torres, H., Sanhueza, S., & Friz, M. (2017). Competencia Comunicativa Intercultural: Formación de profesores en el contexto Poscolonial Chileno. Alpha(45), 235-254. Obtenido de www.scielo.cl/pdf/alpha/n45/0718-2201-alpha-45-00235.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012017000200235
Reynoso, A., Zepeda, I. E., & Rodríguez, R. (2019). Podcast educativo: planeación, análisis, diseño, desarrollo y evaluación. México: UNAM. Obtenido de https://www.cch.unam.mx/aprendizaje/sites/www.cch.unam.mx.aprendizaje/files/Podcast_educativo_2019.pdf
Rodríguez, J. A. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), 23-40. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Saborio, S. (2018). Una herramienta de comunicación en uno entorno virtual. Innovaciones educativas, 95-103. Recuperado el 25 de 7 de 2022, de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19730/Podcasting_Una%20herramienta%20de%20comunicaci%C3%B3n%20en%20el%20entorno%20virtual.pdf?sequence=1
Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación(339), 859-881. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/revista-deeducacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re339/re339-36.html
Sánchez, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/html/
Sanhueza, S., Paukner, F., San Martín, V., & Friz, M. (2012). Dimensiones de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Revista Folios(36), 131-151. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a08.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151
Slavin, R. (1983). Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica. Eco Asturias. Obtenido de http://ecoasturias.com/images/PDF/slavinel-aprendizaje-cooperativo.pdf
Tapia, A. (2017). Competencias Comunicativas Interculturales en las Prácticas Pedagógicas de la formación inicial de Profesores. Obtenido de https://comie.org.mx/congreso: https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1021.pdf
Verdugo, M. I. (2018). Re – conociendo nuestros derechos: manual de construcción de podcast educativos para la convivencia escolar. Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica., 02-93. Obtenido de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22964
Vilà, R. (2007). La Competencia Comunicativa Intercultural en Adolescentes. En F. Exteberría, L. Sarasola, J. F. Lukas, J. Exteberría, & A. Martxueta, XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (págs. 135-138). País Vasco: Gobierno País Vasco. Obtenido de https://www.uv.es/aidipe/congresos/XIII_Congreso.pdf
Viteri B., T. (2022). Podcast con historias de vida de la fundación “Cien Pies” y sus estrategias comunicativas para evitar la exclusión. Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22395
Walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En C. Walsh, Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala (págs. 155-178). Ediciones Abya Yala. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/79180
Yáñez, Á., & Rubiano, P. A. (2021). Estrategias para generar procesos de interculturalidad en las comunicades indígenas. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 69-82. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2465/2083 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.69-82