Experiencias significativas de formación no formal co niños en el departamento del Tolima

Significant experiences of non-formal training with children in the department of tolima

Contenido principal del artículo

Fabián Ernesto Sánchez Prieto
Resumen

El presente artículo evalúa algunas experiencias significativas con niños y niñas en territorio, recoge aspectos importantes de la ejecución y puesta en marcha del programa “Generación Explora”, atendiendo a la necesidad de visibilizar los procesos llevados a cabo durante la implementación en los distintos puntos de atención, que fueron priorizados y focalizados por presentar un alto estado de vulnerabilidad y marginación social, limitando las posibilidades para la construcción de un proyecto de vida que les permita superar dicha condición. Es por ello, que, por medio de escenarios participativos de encuentro, se brindó elementos educativos para la promoción del desarrollo de los niños y niñas, a través de la ejecución de metodologías innovadoras y experienciales que les permiten explorar la creatividad, fortalecer habilidades y capacidades, como también la apropiación de conceptos para el descubrimiento de sus talentos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Barbosa-Martínez, R., Ramírez-Aranda, J.M., Salazar, B. y Benavides-Torres, R. (2017). Life Project for Adolescents: A Concept Analysis. International Journal of Social Science Studies. DOI: https://doi.org/10.11114/ijsss.v4i5.1490

Barrios A. & Pinzón Y. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Buitrago F & Duque I. (2013). La economía Naranja: Una oportunidad infinita. Washington: BID.

Corporación Día de la Niñez. (2014). Metodología NAVES - Su ser y su hacer. Bogotá.

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.

Corrales, A., & Quijano, N. y. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida.

D’Angelo, O. (2002). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Edit. Pueblo Educación. La Habana.

DECRETO 936 DE 2013. “por el cual se reorganiza el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras disposiciones”.

Departamento Nacional de Planeación, Índice de Vulnerabilidad Territorial: Resultados 2008-2012 Dirección de Justicia, Seguridad, Bogotá 2015.

Enrique Chaux, J. L. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Revista de Estudios Sociales, 127-128. DOI: https://doi.org/10.7440/res19.2004.11

Escalante D & Caldera R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Global Family, R. P. (2018). Joining Together to Create a Bold Vision for Next Generation Family Engagement. Carnegie Corporation of New York.

Estefania, C. (2018). La escucha activa en el desarrollo de la empatía de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa". Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27528

Fundación EDEX. (2020). Habilidades para la vida. Obtenido de https://habilidadesparalavida.net/comunicacion-asertiva.php

Gómez, L. E. (2019). Habilidades para la Vida. From http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/c562925a-c469-4d4a-ad8c0b693303b36b/085+Habilidades+para+la+vida.pdf?MOD=AJPERES

González, Z. (27 de abril de 2019 de 2016). Iberoamérica divulga. From Club de Ciencias- más que un programa, una invitación al descubrimiento: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Club-de-Ciencias-mas-que-un-programauna-invitacion-al-descubrimiento

Gorp, A. V. (2011). The Decroly School in documentaries (1930s–1950s). Pedagógica Histórica, 507-523. DOI: https://doi.org/10.1080/00309230.2011.588242

Gough, I. (2007-2008). EL enfoque de las capacidades de M. Nussbaum. Papales de relaciones ecosociales y cambio global, N°100, 176-202.

Heikkinen, E. (2010). A life course approach: research orientations. ACADEMIC LITERATURE REVIEW, 7-12. DOI: https://doi.org/10.1007/s11556-010-0069-2

ICBF. (2017). Resolución 1260. “Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. Diario Oficial No. 50.166 de 5 de marzo de 2017.: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_1260_2017.htm

ICBF (2020). Manual Operativo Programa Generaciones Sacúdete (Generaciones 2.0) v3:

https://www.icbf.gov.co/manual-operativo-programa-generaciones-sacudete-generaciones-20v3

Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

MINCULTURA (2020). LEY 1014 DE 2006. De fomento a la Cultura y el Emprendimiento.

MEN, M. d. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN, Documento No. 15.

OIM, I. (febrero de 2008). Lineamientos. Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Raciti, P. (2015). Competencias socioemocionales: ¿cómo definirlas y medirlas en una perspectiva sistémica? Ruta Maestra, Edición 14, 101- 109.

República de Colombia, M. d. (s.f.). Control Social.

República de Colombia. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Bogotá.

República de Colombia. (2018). Política Nacional de infancia y adolescencia 2018 - 2030. Bogotá D.C.

Rojas, A. y Suárez, A. (2017). Life Project: Perceptions and Experiences Associated with the Welfare Students in Virtual Mode. Procedia, Social and Behavioral Sciences.

Ruiz Silva, A., & Chaux Torres, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogota:

Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade. Sen, A. K. (2003). La libertad individual como compromiso social. La Paz: Plural.

UNESCO (2016). Educación 2030: temas y asuntos: https://es.unesco.org/news/educacion2030-temas-y-asuntos

UNESCO (2017). E2030: Educación y Habilidades para el Siglo 21: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Habilidades-SXXIBuenos-Aires-Spa.pdf

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERCULTURALES Círculos de narraciones Urquijo, A. M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA 46, 63-80.

Wolfson, G y van der, L. (2019). Learning in a Disruptive Age: Digital Strategies and Insights. (K. Publishing, Ed.) Obtenido de APA (Asociación Americana de Psicología).

Alvarado, S. V. (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz.

Álvarex Maestre, A. J., & Pérez Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 277296. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Cardona, M. S. (s.f.). LA EDUCACION PARA LA PAZ: UN GRAN DESAFIO PARA COLOMBIA. Bogotá.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115. DOI: https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Colombia, C. d. (1994). Ley 115 Ley General de la Educación. Bogotá.

Delgado Salazar, R. (2019). Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnp8n

Díaz Cornejo, T., & Gonzales ballesteros. (2017). Análisis de la implementación de la cátedra de la paz de las instituciones educativas Juan Lozano Sánchez y Camilo Torres ubicadas en los departamentos de Tolima y Córdoba.

Díaz Gómez, Á., & Londoño Villada , C. (2017). Lectura de una experiencia de educación para la paz territorial desde el pensamiento crítico. En C. Piedrahita Echandía, P. Vommaro, & M. C. Fuentes Zurita, Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (págs. 161-169). Bogotá, D.C.: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw34s.12

Fals Borda, O., & Moncayo., V. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina / Antología y presentación. México, D. F: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO, 2015.

Lederach., J. P. (2005). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Oxford University Press, .

Lemus Rosero, C. A. (s.f.). Cátedra de paz como estrategia pedagógica para promover las relaciones interpersonales en los estudiantes de grado octavo (8°) de la institución educativa oficial inem municipio de neiva–huila. Neiva.

Margulis, M., & URRESTI, M. (2002). Viviendo a toda, Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Editorial Siglo del Hombre editores.

Max-Neef, M. E. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--II. Reflexiones para una nueva perspectiva.

Citaciones