Ruta integradora para la gestión de la evaluación - RIGE

Integrating pathway for evaluation management

Contenido principal del artículo

Juan Gabriel Castañeda Polando
Resumen

Colombia cuenta con un sistema de evaluación formalmente establecido, objetivo y basado en criterios estandarizados. Sin embargo, en términos de evaluación educativa existen grandes desafíos y retos para este sistema, principalmente por la coherencia entre lo teórico y lo práctico, los cuestionamientos sobre cómo evaluar y los enfoques tradicionales. Esta investigación de carácter descriptivo procedimental presenta una Ruta Integradora para la Gestión de la Evaluación (RIGE), construida a partir de una revisión documental, en procura de un referente teórico-práctico para que las instituciones educativas reflexionen sobre la pertinencia de las acciones evaluativas, mejoren su gestión, los procesos de regulación continua y tomen decisiones con un mayor grado de información en procura de procesos de mejoramiento más estructurados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Abreo, S. (2018). Análisis a la evaluación educativa estandarizada en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. 23 pp. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17684

Alonso, J. y Garrido, H. (2017). Evaluar para el aprendizaje. Evaluación de la comprensión de documentos no escritos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(1), 164-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293150349007 DOI: https://doi.org/10.14204/ejrep.41.16020

Álvarez, N. (2010). La evaluación educativa. Pedagogía Magna, 8, 159-167. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628044

Arias, S. y Arias, M. (2011). Evaluar los aprendizajes bajo un enfoque innovador. Educere, 15(51), 357-368. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35621559006

Arias, S., Labrador, N. y Gámez, B. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307-322. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/

Avendaño W. y Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación & Desarrollo, 20(2), 334-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26824854005

Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_217.pdf

Barberá, E. (2005). Calificar el aprendizaje mediante la evaluación por portafolios. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 70-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100005

Celin, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad, un nuevo reto para la educación del milenio. Escenarios, 10(1), 83-88. No. 1Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4496089 DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.728

Collazos, C.; Ochoa, S. y Mendoza, J. (2007). La evaluación colaborativa como mecanismo de mejora en los procesos de evaluación del aprendizaje en un aula de clase. Revista ingeniería e investigación, 27(2), 72-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327211

De la Garza, E. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), pp. 807-816. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002302.pdf

Díaz, T. y Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 23, 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf

Demarchi, G. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. En Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 8(13),107- 133. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5518/551868969005/html/ DOI: https://doi.org/10.53995/23463279.716

Egido, I. (2005). Las reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Universidad Autónoma de Madrid. Tendencias Pedagógicas 10, 17-28. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/download/TP10/115

Hamodi C., López, V. y López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147). 146-161. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100009 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47271

Hernández, M., Ramírez, E. y Gamboa, F. (2018). La implementación de una evaluación estandarizada en una institución de educación superior. Revista Innovación Educativa, 18(76), 149-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100149

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. ICE Impresión Digital. Barcelona, España. 334 p. Recuperado de https://bit.ly/3RHkJIv

Jornet, J. (2017). Evaluación Estandarizada. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 5-8. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/7590/7890

Marc, J. (2005). Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta? Revista de Estudios Sociales, 20, 93-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502007 DOI: https://doi.org/10.7440/res20.2005.06

Matos, C. y Matos, Z. (2011). Algunas consideraciones generales acerca de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. EduSol, 11(37), 12-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748676002

MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 - El camino hacia la calidad y la equidad. Colombia. 81 pág. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Mora, A. (2004). La Evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2), 1-28. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Murillo, F. y Román, M., (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie53a05.pdf DOI: https://doi.org/10.35362/rie530559

Orjuela, C., Araque, G., Lesmes, O. y Castañeda, J. (2020). Estrategias de aprendizaje adaptativo en educación y ciencias sociales: pruebas adaptativas computarizadas. Revista Venezolana de Gerencia, 25(E-3), 482-492. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33384

Perazzi, M. y Celman, S. (2017). La evaluación de los aprendizajes en aulas universitarias: una investigación sobre las prácticas. Praxis Educativa, 21(39), 23-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1531/153153855003/153153855003.pdf DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210303

Piña, N. y Morillo, R. (2015). Caminos metodológicos para el abordaje de la evaluación de los aprendizajes. Omnia, 21(2),117-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73743366009

Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes. X Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires. Recuperado de https://www.saece.com.ar/relec/revistas/6/res4.pdf

Quesada, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia "en línea" RED. Revista de Educación a Distancia, 5(6), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709902

Rangel, J. (2019). Evaluación del diseño de las pruebas estandarizadas en el sistema educativo colombiano. Dialéctica Revista de Investigación Educativa, 2. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837015/html/index.html

Regueira, A. y Del Potro, A. (2017). Reflexiones acerca de un modelo de evaluación de aprendizajes por criterios a partir del diseño y administración de pruebas de comprensión lectora en el nivel primario argentino. La Tercera Orilla, 18, 38-47. Recuperado de https://scienti.minciencias.gov.co/6ca75297-c08f-4c6d-a0eb-77cc697615a0 DOI: https://doi.org/10.29375/21457190.2921

Rodríguez, C., Muñoz, M. y Castillo, V. (2014). Test informatizados y su contribución a la acción evaluativa en educación. RED. Revista de Educación a Distancia, 43, 136-152. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54732569001

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3jOC5Xb

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación Sistemática: Guía Teórica y Práctica. Editorial Paidos, Madrid, pp 384.

UNESCO, (2000). Education for All: Status and Trends 2000. Assessing Learning Achievement. Francia. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED445067

Citaciones