El paradigma de H. Fayol y la praxis docente en tres niveles educativos de Caldas, Colombia

The H. Fayol paradigm and teaching practices in three educational levels in Caldas, Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

Reconocer la institución educativa como espacio de transformación social ha sido un interés permanente  de los diferentes actores que conforman la sociedad, siendo el acceso a la educación uno de los medios para disminuir la pobreza. En esta investigación se busca  describir la relación entre el paradigma de Henry Fayol y la praxis docente en tres niveles educativos del sector estatal del Departamento de Caldas Colombia, el método empleado a través de la aplicación de dos instrumentos corresponde al enfoque es mixto: Cualitativo – Cuantitativo. Se evidencio la correspondencia de los principios administrativos propuestos por Henry Fayol  con la acción del docente en el aula de clase. En el principio administrativo de disciplina de la teoría clásica de Henry Fayol aplicados por el docente estatal de básica primaria, secundaria y media del departamento de Caldas, se reconocieron los aspectos tales como aplicación de normas, realizar control y seguimiento a las actividades, aplicar estímulos entre otros que se entrelazan con los descritos por Fayol (1961), Gaudemar (1991), Castillo (1991), Foucault (2002),  Wittke (2005) y  Montes (2007) frente al tema de la conducta, de las convenciones establecidas por la empresa,  de la obediencia y la forma de establecer y fomentar la disciplina.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Ximena García Ocampo, Universidad de Manizales

Soy Profesional en Administración de Empresas, Doctora en Ciencias de la Educación y Magister en Gerencia del Talento Humano,  con experiencia laboral de más de 15 años en el sector Educativo en los niveles Universitario y Media. Enfocada en el área de Gestión Humana y Aprendizaje organizacional 

 

Referencias

Agudelo, D (2015). Colonialismo. Recuperado de https://prezi.com/ukxa6kdcn_eb/colonialismo/

Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de Https://www.oei.es/historico/administracion/aguerrondo.htm

Al tablero. (2006). Resultados en cada una de las áreas. Al tablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html

Álvarez, A. (2000). Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (48), 11-34.

Amar, J., Denegri, M., Llanos, M., Jiménez, G y Abello, R. (2001). La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región caribe colombiana. Investigación y Desarrollo, 09 (2), 592-613.

Arango, M. (2017). Línea base objetivos del milenio en Caldas. ÁNFORA, 15(25), 264-285. https://doi.org/10.30854/anf.v15.n25.2008.189 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v15.n25.2008.189

Araya, V., Alfaro, M y Andonegui, M (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13 (24), 76-92. ISSN:1315-883X. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111485004

Arcila, S., Gómez, M., Gómez, K., Gómez, R., y Urrego, M. (2015). La influencia de la teología de la liberación en el pensamiento pedagógico de paulo freire y de luis oscar londoño zapata. El Ágora USB, 15(1), 291-305. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.15

Arias, A., Álvarez, M., y Álvarez, F. (2013). Concepciones del profesorado en formación inicial sobre los roles de docentes y discentes en el aprendizaje de las ciencias en la educación infantil y primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [online], Núm. Extra, p. 194-201. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/296258

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Avaca, P., Castagno, E., y Di Lorenzo, L. (2009). El trabajo docente y su impacto en la pérdida de utopías. Una aproximación teórica. Fundamentos En Humanidades, 10(20), 105-115.

Barrera, F, Maldonado, D y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907

Batlle, J. (2011). Reparaciones y mediación docente en el discurso del profesor en el aula de ELE. Marcoele. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (13)

Batthyány, K., Cabrera, M. (2011). Capítulo VI. Las hipótesis. (págs. 39 a 50). En Metodología de la investigación en ciencias sociales. Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-0-0769-7.

Berlanga, V., y Rubio, M. (2011). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS

Beltrán, J. (2012). La educación inclusiva. Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, (338), 5-9. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/431

Bonilla, L. (2010). Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 191-233.

Cabrera, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 7-26. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001

Canavate, L. (2007). Diálogos descoloniales con Ramón Grosfoguel: Trasmodernizar los feminismos. Tabula rasa, (7), 323-340. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.317

Cardona, D. (2019). Implicaciones de la Cuarta Revolución Industrial en la Educación. Recuperado de http://formacionib.org/congreso-entorno-digital/0030.pdf

Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de paulo Freire Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_10.pdf:

Carrillo, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes, (30), 19-32.

Casas, R., Ovares, F. y Rubí J. (2008). Hacia una nueva educación. Revista educare, XII, (2), pp. 117-126. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-2.7

Castañeda, G., y Castañeda, R. (2007). Gerencia de investigación: Criterios gerenciales aplicados a la investigación. Orbis. Revista

Científica Ciencias Humanas, 1(1), 18-47.

Castillo, C. (1991). Estudio Introductorio. En Jean Paul, Gaudemar. El orden y la producción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábrica (pp. 9-32). España: Ed. Trotta.

Cendales, L. Mejía, M. Muñoz, J. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular “se hace camino al andar”. Edit. Desde abajo.

Cepal. (2015). Educación, cambio estructural y crecimiento inclusivo en América Latina. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37843/1/S1500197_es.pdf

Cifuentes, J., y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura educación y sociedad, 7(2), 26-37. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.2.2016.2

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. ISSN: 1315-8856. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=737/73735396006

Chávez, J., y Jaramillo, C. (2014). El estudio de las prácticas educativas y su relevancia para el análisis de procesos de formación en docencia universitaria. Calidad en la educación, (41), 161-176. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652014000200007

Chiavenato, I. (2001). Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta Edición. McGraw Hill. México.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [La ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley de educación superior. [La ley 30 de 1992]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf

Constitución Política de Colombia. [const]. (1991). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf

Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www.formaciondocente.com.mx/05_rinconevaluacion/02_guiasacademicas/Como%20Seleccionar%20un%20Instrumento%20para%20Evaluar%20Aprendizajes.pdf.

Cuello, R., Guevara, E., Mendoza, R., Pérez, N y Sierra, A. (2017). Hacia la transformación crítica desde la reflexión de la práctica docente: investigación intervención del maestro (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas. Sincelejo, Colombia Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9535/CuelloRoc%C3%ADo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dane. (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016

Dane. (2018a). Boletín técnico Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia Año 2017. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_17_v2.pdf

Dane. (2018b). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)- Fuerza laboral y educación 2017. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_edu_2017.pdf

Dane. (2019b). Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf

Dane. (2019c). Boletín Técnico Educación Formal 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdf

De Oca, I. (1995). De la enseñanza a la mediación pedagógica ¿cambio de paradigma o cambio de nombre? Revista Educación, 19(2), 5-15. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v19i2.8452

De Sousa, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce, Brasil.

De Sousa, B. (2010b). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural editores.

De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12() 87-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=83412219006

Delgado, F. (2002). La educación contemporánea entre la racionalidad técnico instrumental y la emancipación un intento de aproximación a la obra de Jürgen Habermas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=2972978

Delgado, M, y Llorca, J. (2004). Estudios longitudinales: concepto y Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista Española de Salud Pública, 78(2), 141-148. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272004000200002&lng=es&tlng=es.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019a). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/informacion-institucional/generalidades

Diaz, M. (2020). La educación en servicio para docentes universitarios: estudio de caso instrumental. (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/2d879518a8bd9a465e7e5cc932f9c51c/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Ertmer, P., y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1937-8327.1993.tb00605.x

Fadduil, M. (s.f). Proceso Administrativo: importancia en la organización. Recuperado de http://files.fadduilteca.webnode.es/2000000049d1939e148/PRINCIPIOS%20ADMINISTRATIVOS%20DOCUMENTO%202.docx

Fayol, H. (1916). Administración Industrial y General. Herrero Hermanos, sucs, s.a, México,

Fayol, H. (1961). Principios de la administración industrial y general. México DF Herrero Hermanos.

Fernández, I. (2013). Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural [tesis doctoral]. Universidad Nacional de rio negro. Argentina. Recuperado de http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/84

Fernández, M. (2009). Concepciones Epistemológicas y didácticas de docentes y futuros docentes de educación primaria. Análisis de un caso, Ministerio de Educación de la Nación Instituto Nacional de Formación Docente Proyectos concursables de investigación pedagógica “Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares.” Informe Final

Ferreyra, H., y Vergara, M. (2013). La política educativa, más allá del concepto: una experiencia de escritura académica en contextos formativos. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/89/1/L_Ferreyra11.pdf

Ferro, Prieto y Quijano (2011). Economía, Globalización y Educación. Educación y Ciencia, (12). pp.13-36. https://doi.org/10.19053/01207105.742

Fino, C. N. (2000). O Paradigma Fabril segundo Toffler e Gimeno Sacristán. Novas Tecnologias, Cognição e Cultura: um estudo no primeiro ciclo do Ensino Básico. (Tesis de doctorado). Universidad de Lisboa, Portugal. Recuperado de https://repositorio.ul.pt/handle/10451/43631

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. 1ª. Reimpresión. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Flores, M. (2004). "Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa" [en línea]. Revista Digital Universitaria. 31 de enero de 2004, recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.htm

Fraile, B. (2011). Teorías educativas que subyacen en las prácticas docentes. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 23(1), 45-70. DOI: https://doi.org/10.14201/8578

Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la Libertad Recuperado de https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Freire%20-%20La%20educacion%20como%20practica%20de%20la%20libertad.pdf

Freire, P. (1987). Pedagogía de la liberación. Editora Moraes, Sao Paulo.

Freire, P., y Barreiro, J. (1971). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva, 37(81), 1–35.

Frías, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Recuperado de https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Galvis, L., y Meisel, A. (2012). Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana 177, Banco de la Republica de Colombia

Galvis, L., y Meisel, A. (2014). Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 196.

Gaudemar, J. (1991). El orden y la producción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábrica. España: Ed. Trotta.

García, A. (2014). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Praxis Educativa, 18(2), 86-87.

Gavilán, M., (1999). La desvalorización del rol docente. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie19a05.PDF DOI: https://doi.org/10.35362/rie1901058

Gobernación de Caldas (2018). Rendición de cuentas 2018. Recuperado de https://caldas.gov.co/index.php/inicio/mecanismos-de-control/transparencia-1/rendicion-de-cuentas-2018/download

Gómez, A. (2015). Análisis de las variables emocionales en una intervención didáctica de expresión corporal con alumnado de educación primaria (Tesis de doctorado) Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10450/TD_Gomez_Caravaca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, I. (2010). Dos palabras: ¿Autoridad o Poder? [en línea]. Lupa Empresarial. (11), 1-14. Recuperado de

https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/549

González, B., León A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=3122358

Granados, I. (2013). La agenda de las políticas educativas: el derecho a la calidad, Curriculum y administración: factores asociados a la formación de los administradores.

Guevara, S. (2013). La calidad de la educación superior en el siglo XXI. De las políticas a su implementación. El caso de una universidad en Colombia. En: Ferreyra y Vergara (Ed.), La política educativa, más allá del concepto. (pp.113-129). Argentina: Editorial comunicarte

Harfuch, A y Foures, I. (2003). Un análisis de las intervenciones docentes en el aula. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 33 (4), 155-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27033406.pdf

Haas, V., Molina, E., Bravo, J., y Manghi, D. (2016). Contraste entre el Currículum Nacional, Texto Escolar y las decisiones del profesor en el aula: Análisis del discurso desde la perspectiva multimodal en clases de Historia y Geografía. Profesorado. de Currículum y Formación de

Profesorado, 20 (3), 367-397.

Hernández, A. (2015). Las políticas de la reforma educativa y la gestión de la educación media superior. Análisis de la construcción del nuevo bachillerato en la Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?Codigo=60696

Hernández, E. (7 abril de 2013). Tutorial de SPSS Video 2. [archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?V=BU0RgEM6KYc

Hernández, J., y García, L., (2010). Metodología en investigación clínica. Tipos de estudios. Servicio de Hematología, HU Salamanca, 51.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández y Rodríguez, S. (1994). Introducción a la administración: un enfoque teórico-práctico.

Iregui A., Melo L. Y Ramos J. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Recuperado de https://www.google.com/url?Q=https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/27472/Melo_edu.doc&sa=U&ved=0ahukewj8tyi56xaahuduvmkhvxzdrsqfggmmaq&client=internaludscse&cx=014975699413497246663:yvqtoyuez_q&usg=aovvaw1iidoxbletb3yxw3a341ep

Ishikawa, K. (1991). ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Barcelona: Norma.

Jaime, J (2017). Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Revista Educación Y Ciudad, (33), 29-40. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1645

Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. En: Revista colombiana de sociología. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/7974/8618

Jiménez, M. (2017). Didactoeugenia: la buena práctica docente en la enseñanza. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres Del Pedagogo, (25), 279-289.

Juárez, F., Villatoro, J. A. Y López, E. K. (2002). Apuntes de Estadística Inferencial. México, D. F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Jurado, J. (2015). Hacia una arqueología de la administración. Cuadernos De administración, 28(50), 113-136. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.haam DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.haam

Kuckartz, U., y Rädiker, S. (2019). Analyzing qualitative data with MAXQDA. Switzerland: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15671-8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-15671-8

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de la cultura mexicano.

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología En Marcha, 18(1). Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442

Llera, J. (2011). La educación inclusiva. Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, (338), 5-9.

López, F. (1998). Educación en administración y modas administrativas en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 119, 59-88

López, P, y Mariño, A. (2010). Hacia una evolución en el campo del conocimiento de la disciplina administrativa: de la administración de empresas a la gestión de organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII (2),75-95. ISSN: 0121-6805. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=90920053004 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2273

López, B., y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y educadores, 13(2), 275-291. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.2.6

Macias, A., y Vidal, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de psicología, 19(3), 262-272

Macías, G. (2018). Metodología para la Investigación Cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicología Existencial UN ENFOQUE COMPRENSIVO DEL SER, (17), 17-23.

Maldonado. C. (2005). El sistema municipal y la superación de la pobreza en Colombia

Martínez, I. (2017). Estudio del sistema de medidas desde la educación matemática crítica. XXI Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1955/7.2.3.pdf

Masacon, M., López, G., y Lára, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(2), 311-333.

Maximiano, A., y Servin, J. (2009). Fundamentos de administración. Pearson Educación.

Maxwell, A. (1992). Understanding and validity in qualitative research. Harvard DOI: https://doi.org/10.17763/haer.62.3.8323320856251826

Educational Review, 62(3), 279-300.

Medina, A., y Ávila, A., (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional revista cubana de psicología. 19(3). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf

Megalhâes, I. (2001). Marcos organizativos y problemáticas específicas en las relaciones escuela/empresa en la enseñanza secundaria Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?Codigo=39888

Mejía, M. R. (1991). Escuela formal y educación popular hacia un nuevo paradigma cultural en nuestra realidad. Revista Educación y Pedagogía, 2(6), 85-96.

Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I entre el pensamiento único y la nueva crítica. Edit. Desde abajo

Mejía, M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y ciudad, (23), 9-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704903 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72

Mejía, M. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (22), 1-31. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v22n62.2014

Mejía, M (2015). Educación popular en el siglo XXI. Edit. Desde abajo

Mejía, M. (2008). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Edit. Desde abajo

Mejía, M. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Educar em Revista, (61), 37-54. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.47205

Mejía, M. (2019). La inclusión: una forma polisémica de equidad-inequidad. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1764

Mejía, M. (2020). Educación (es), escuela (s) y pedagogía (s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América tomo III. Edit. desde abajo

Menéndez, G., et al. (2017). Integración, docencia y extensión 2: otra forma de enseñar y de aprender. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fcjsunl/20171101043348/pdf_1172.pdf

Mercado, A. (2019). Gestión Administrativa Operativa en Recursos Humanos. Sinapsis, 11(1), 13-23.

Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá. [Documento en línea]. Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1276970728093_63123523_16905/Diseno-Instruccional-y-teoria-aprendizaje.pdf

Ministerio de Educación de Colombia. (2015). Caracterización docentes EPBM. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_DOCENTES-OFICIALES_EPBM/fjw5-pzau

Monje, C., (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Recuperado de: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

Montes, J. (2007). Dominación en los espacios de trabajo y formas de expresión del conflicto: las nuevas generaciones de trabajadores frente a las políticas manageriales. En ponencia presentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.

Moura, S., y Fiss, D. (2017). Identidades, estágio curricular e trabalho docente: Análise discursiva de depoimentos de licenciandas de uma Universidade Federal no Rio Grande do Sul. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(79). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2732 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.25.2732

Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf

Muñoz, R. (2012). Paradigmas organizacionales y gestión humana. Por una nueva ética de la relación laboral. Revista Universidad Eafit, 38(127), 9-17.

Murillo, J., y Krichesky, J. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13. Pp. 69-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55133776005 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005

Nosei, C., y Caminos, G. (2014). Los sentimientos en la formación docente: el lugar de las pasiones instituyentes en el ejercicio de la docencia. Praxis Educativa, 18(2), 62-73

Núñez, J., y Cuesta, L., (2006) Determinantes de la pobreza en Colombia, 1996-2004. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4810/1/S0600545_es.pdf

Ocde. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Oliver, R. (2016). Protocolo para desarrollar proyectos de investigación educativa. Universidad Cuauhtémoc, Educación a distancia. México

Orozco, C., Labrador, M. Y Palencia, A. (2002). Metodología. Manual teórico Práctico de Metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso. Venezuela: Ofimax de Venezuela.

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

Paniagua, R. (2010). Emma gamboa: la educación como instrumento para la libertad del individuo. Káñina, 34(1), 183-192.

Paredes, A., y Taboada, A. (2020). Liderazgo docente y convivencia escolar de los estudiantes del nivel secundario de la IE Pública Emblemática de la provincia de Santiago de Chuco-2019. Recuperado de http://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/735/1/018200129I_018200136E_M_2020.pdf

Perandones, M., y Herrera, L., (2017). Autoeficacia docente y fortalezas y virtudes personales en docentes de república dominicana. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 387-396. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1006 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1006

Pérez, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la información, 25(4), 526-534 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5 (10), 39-76.

Peña, C. (2016). Derecho a la educación y libertad de enseñanza. Estudios Públicos, 143, p.7–34. Https://doi.org/ISSN: 0716-1115 DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi143.152

Pineda, E., de Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. Edit. Organización Panamericana de la Salud Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?Codigo=56039

Rama, C. (2010). La irrupción de nuevos modelos socioeconómicos, paradigmas educativos y lógicas económicas de la educación. Universidades, (46), 3-16.

Ramírez, C. (2006). Ya no quisiera ni ser yo: la experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México (tesis doctoral). Universidad Rovira i Virgili, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/8416

Resolución No. 008430. (1993). Se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Rigal, L. (2011). Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos de las teorías críticas en educación. HILERT, F., AMEIJEIRAS, MJ y GRAZIANO, N.[comp.]. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teoría, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Bs. As. Secretaría de Investigación y Posgrado.

Rincón Murcia, Á. P. (2006). Educar para la liberación. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 27(95), 299-304.

Rivas Tovar, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, 11(17), 11-32. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/1083/981

Rivera, R. (2014). Uso de las Teorías Motivacionales de Herzberg y McClelland para la mejora del desempeño laboral de los trabajadores de la empresa JE Construcciones Generales SA.

Robbins, S. y De cenzo, D. (1996). Fundamentos de Administración conceptos y aplicaciones ed. Prentice Hall. México

Rojas, J. (2013). Educación virtual: del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?Pid=tesisuned:Educacion-Jerojas&dsid=Documento.pdf

Ruano, J., Morillo, M., y González, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 619-644. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010440362018000300619&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601487

Rue y Byars. (1995). Administración teoría y aplicaciones. ed. Alfaomega

Sacristán, J. G. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Ediciones Morata.

Sandoval Forero, E. (2016). Educación indígena Zapatista para la paz y la no-violencia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 25(1), 23-36.

Sanzana, G. (2014). La práctica de aula percepción de efectividad y autoeficacia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?Codigo=68355

Sautu, R., Dalle, P., y Elbert., R. (2005). Manual de metodología. Construcción del secretaria de educación departamental de Caldas boletín estadístico. (2016). Recuperado de: https://caldas.gov.co/index.php/inicio/mecanismos-de-control/transparencia-1/boletin-estadistico-2016/download

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Sciencedirect (2018). Documentos agrupados según el tipo [Base de datos]. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/search?qs=intervenci%C3%B3n%20did%C3%A1ctica%20or%20docente

Secretaria de educación municipal de Manizales boletín estadístico perfil del sector educativo 2017. (2017). Recuperado de: https://manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201904092249175840.pdf

Sen, A. (1981). Problemas en la medición de la pobreza. En medición en la elección pública (págs. 144-166). Palgrave Macmillan, Londres.

Sen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

Serrano González-Tejero, José Manuel, & Pons Parra, Rosa María. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.

Soledad, M. (2017). Reflexiones sobre la figura del docente en contextos interculturales en Chaco. Educación, Lenguaje Y Sociedad, 14(14), 1-21. Doi:10.19137/els-2017-1414010 DOI: https://doi.org/10.19137/els-2017-1414010

Southwell, M., y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje Y Sociedad, 11(11), 163-187. DOI: https://doi.org/10.19137/els-2014-111110

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(2). ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56790202

Supo, J. (2 de noviembre de 2016). Análisis de datos aplicados a la investigación científica. [archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?V=ddh-hpkp-LY

Taylor, F. (1961). Principios de la Administración Científica. Herrero Hermanos, sucs, s.a, México

Tenjo, J. (2004). Educación y movilidad social en Colombia. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000108/002408.html

Toffler, A (1974). El shock del futuro. Barcelona: Plaza y Janés.

Toro A, Y Cotrina, J. (2017). Desarrollo de la identidad cristiana católica en el área de Educación Religiosa en estudiantes de primer año de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Ate, Lima. (Tesis pregrado). Universidad marcelino champagnat, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/338/1/12.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Toro%20Buitrago%20y%20Cotrina%20Osorio%29.pdf

Torrealba, M., (2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19899/2/articulo8.pdf

Torre, S. (2012). Las claves del saber y de la educación: Una mirada multi y transcultural. Encuentros Multidisciplinares. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/679101

Tovar, J. (2015). Pedagogía del oprimido: escrito dirigido al opresor. Pensamiento Y Cultura, 18(1), 155-173. Doi:10.5294/pecu.2015.18.1.6 DOI: https://doi.org/10.5294/pecu.2015.18.1.6

Tovar, L. A. R. (2007). Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. Gaceta Ide@ s CONCYTEG, 2(23), 30.

Valencia, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 3(1), 65-76.

Vasconcelos, F. (2020). Governamentalidade e Educação: discursos e vivências no processo de subjetivação de jovens em uma Escola Estadual de Educação Profissional cearense a partir do modelo escola-empresa. (Tesis de Doctorado) - Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Psicologia. Fortaleza (CE). Brazil. Recuperado de: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/52078

Velásquez, F. (1999). Un nuevo paradigma en la administración. Estudios Gerenciales, (71), 23-36. Recuperado de https://www2.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/291

Vergara, M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 685-697.

Villalta, M., y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221-233. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.idpc

Villena, M. (2015). Incidencia de las actitudes y personalidad del maestro en la conducta social de los alumnos: competencia social de los alumnos: competencia social y clima social de clase. (Tesis de doctorado) Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/43412

Wittke, T. (2005). La empresa: nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario, 147-164.

Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-29. Https://rieoei.org/RIE/article/view/2982 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3322982

Zubillaga, I., y Gutiérrez, M. (2017). Pedagogía de la actitud, fruto de la experiencia docente. Revista Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, (25), 203-225.

Zuleta P., M; Sánchez L., A; (2007). La batalla por el pensamiento propio en Colombia. Nómadas (Col), 124-141. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=105116595011

Zuluaga, M., Restrepo, D., y Pineda, R. (2013). Lineamientos y estrategias de integración regional para la vereda Colombia (kilómetro 41), municipio de Manizales, Caldas. Aportes para una propuesta de desarrollo regional sostenible.

Citaciones