Horizontes pedagógicos https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/ <p>En estos 27 años, Horizontes Pedagógicos <strong>|Hop|</strong> (ISSN 0123-8264; e-ISSN 2500-705X) ha sido un punto de encuentro para el diálogo académico, la reflexión y la discusión en los saberes y experiencias que enmarcan a la educación, la inclusión y la diversidad. <strong>Hop</strong> pública productos de investigación teórica, empírica, metodológica y original que permita la comprensión de la educación y el aprendizaje, así como los fenómenos que se abordan en la praxis disciplinar.</p> <p>Los temas clave de la revista son:<br />* Docencia - Servicio<br />* Inclusión y Diversidad<br />* Interculturalidad<br />* Investigación-Acción<br />* Aprendizajes</p> <p>El público objetivo de la <strong>Hop</strong> corresponde a:<br />* Investigadores que a diario buscan nutrir la base de conocimiento de la disciplina y sus coadyuvantes.<br />* Docentes que buscan fuentes para mejorar el desarrollo de su práctica social y docente.<br />* Docentes que dedican su tiempo a la investigación-acción para poder reconocer las prácticas, homogenizar los métodos y pluralizar el alcance de sus resultados.<br />* Público en General interesado en los temas clave abordados por la revista.</p> <p>Todas las obras sometidas a consideración de la revista Horizontes Pedagógicos se adhieren a los preceptos señalados por el Código de Ética de la <em>American Educational Research Association</em>, las actividades editoriales están sujetas a la Política Editorial Institucional, la cual se adhiere también al Código de Ética propuesto por <em>COPE</em>.</p> <p>Los derechos patrimoniales de las obras son cedidos por los autores a la editorial <strong>ĬbērAM</strong>, sello editorial institucional de la Corporación Universitaria Iberoamericana de forma perpetua, para que puedan ser publicadas en <strong>Acceso Abierto </strong>bajo una licencia<strong> Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</strong>, en la cual se exige al usuario final respetar y aplicar el derecho de cita que asiste a los autores como propietarios morales de la obra; igualmente la editorial se compromete a preservar a perpetuidad la misma licencia para que pueda ser usada y reutilizada por la sociedad en general independientemente del lugar en el que se encuentre.</p> <p>Las obras publicadas son sometidas a un riguroso proceso de gestión editorial y evaluación por pares, de modo que los resultados den clara fe de un ejercicio metodológico fundamentado y veraz que nutra la frontera del conocimiento en la disciplina. La obra se somete a consideración de pares evaluadores bajo la metodología de doble ciego en un estado anónimo para que ellos recomienden o no su publicación a partir de un conjunto de criterios relacionados con la concreción, cohesión y solidez de la obra propuesta. </p> <p>Tanto el proceso editorial como los contenidos publicados están disponibles para todos los usuarios sin cargo alguno: la Revista no cobra ni por leer ni por publicar. Los usuarios pueden hacer uso de los contenidos publicados en la Revista o realizar enlaces a los textos completos, siempre y cuando la fuente original sea referenciada.</p> <hr /> <p>Sello Editorial Institucional <img src="https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/public/uploads/iberam-1.png" alt="" width="103" /></p> <p><small><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong><img src="https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/public/site/images/admin/by-nc-sa.png" alt="" width="75" height="26" /></strong></a></small><br />Los artículos publicados por la Revista <strong>Horizontes Pedagógicos</strong> y su contenido han sido dispuestos para su más amplio uso a través de una Licencia:<br /> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a></p> Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana es-ES Horizontes pedagógicos 0123-8264 <p>Al presentar un texto a la Revista Horizontes Pedagógicos,&nbsp;los autores acuerdan que los derechos&nbsp;exclusivos para reproducir por cualquier medio&nbsp;y distribuir el artículo, se otorga a la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana.<br>Los autores obtendrán los permisos para&nbsp;reproducir textos o ilustraciones amparados por&nbsp;derechos de autor que utilizarán en sus escritos.</p> [REDColPH] RED Colombiana de Pedagogía hospitalaria https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3256 <p>La pedagogía hospitalaria en Colombia es un campo en permanente evolución, donde convergen la educación y la atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad. Su finalidad es apoyar el acceso y la continuidad de los procesos educativos en entornos hospitalarios, promoviendo la inclusión, la equidad y el bienestar integral de una población cuya asistencia regular a instituciones educativas se ve limitada por condiciones médicas.</p> Cristina Miled Cepeda Corredor Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 91 95 Percepciones del uso de Inteligencia Artificial Generativa en la formación de futuras Maestras https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3235 <p>Este estudio explora las percepciones de los estudiantes de magisterio sobre el potencial de aprendizaje que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ofrece en su formación académica. Se analiza cómo integran la IAG en sus actividades formativas, las motivaciones detrás de su uso y los desafíos que enfrentan, así como el manejo de autoría y reconocimiento del contenido generado. La investigación se desarrolla en el contexto de las unidades curriculares de Informática Educativa y Pensamiento Computacional, donde la IAG se presenta como contenido curricular. A través de una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes de primero y segundo año de magisterio. Los hallazgos tienden a indicar que los estudiantes utilizan la IAG para optimizar el tiempo en la redacción de textos, generar resúmenes y organizar información de manera más estructurada. Por otro lado, también enfrentan dificultades en la verificación de la información y en la atribución de los contenidos generados. Las percepciones de los estudiantes sobre el uso de la IAG por parte de sus docentes, oscilan entre la negación, el escepticismo, la indiferencia y una aceptación condicionada a su utilidad y aplicación en el aprendizaje. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y la formación ética, garantizando que los futuros docentes puedan integrar estas herramientas de manera reflexiva y crítica en sus prácticas profesionales.</p> Diego Daluz Veras Santiago Hernández Bentancur Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 1 14 10.33881/0123-8264.hop.27101 Proceso de inclusión cultural y educativa de la población migrante venezolana en Colombia https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3281 <p>El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de las afectaciones del flujo migratorio en los procesos educativos y culturales que experimentan los niños y niñas, sus familiares o cuidadores migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá D.C., a partir de las voces que expresan las vivencias de los propios actores. Lo anterior, desde una investigación fundamentada en el enfoque cualitativo, reconociendo el fenómeno social que se presenta, por medio de encuestas estructuradas que dan como resultado la adaptación cultural y social en Colombia, la efectiva atención en salud y el acceso garantizado a diferentes instituciones educativas en la ciudad, así mismo, pocos migrantes han accedido o tienen conocimiento de programas o políticas dirigidos a su población.</p> Laura Sofia Cárdenas Pinzón Marizeth Escobar Betín Carmen Rocío Núñez de Perdomo Juliana Angelina Sánchez Domenech Laura Kamila Torres Caicedo Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 15 26 10.33881/0123-8264.hop.27102 Cartografía Social: Narrativas de identidades rurales en maestras de Educación Infantil https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3192 <p>El artículo como resultado de investigación buscó analizar las prácticas pedagógicas en maestras en formación en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO a partir de las narrativas de identidad rural desarrolladas en los departamentos del Valle, Cauca y Cundinamarca en Colombia. Es una investigación enmarcada en el enfoque cualitativo de tipo narrativo. Para el abordaje de las experiencias se empleó la cartografía social, contando con una estrategia de análisis de hermenéutica narrativa. En los hallazgos obtenidos se reconoció cómo se constituyen las identidades de las maestras en formación, teniendo en cuenta</p> <p>7el contexto, la interacción con sus territorios, la influencia histórica y social que permean sus discursos en atención a la población infantil, sugiriendo constantes retos que devienen en la educación rural colombiana.</p> Ana Milena Jimenez Quintero Natalia Palacios Mazabel July Paola Rojas -Velásquez Gioovana Catherine Arcos Rodríguez Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 27 37 10.33881/0123-8264.hop.27103 Formación de lectores "críticos" a través de Planes Lectores https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3182 <p>Este artículo presenta los resultados de la tesis doctoral <em>La formación de lectores “críticos” a través de Planes Lectores PL</em>, cuyo objetivo fue construir criterios de orden político, pedagógico y didáctico para la formulación de PL, que contribuyan a la formación de lectores “críticos”. La investigación propone la Teoría Fundamentada TF como diseño metodológico para abordar el problema de la formación de lectores “críticos” a través de PL. Se abordó el problema a través de cinco ámbitos problémicos y, desde lo político, lo pedagógico y lo didáctico como elementos que se implican y se requieren para abordar el problema. El proceso investigativo contribuyó con la construcción de teoría que involucra aspectos teóricos para comprender la formación de lectores “críticos”, exigencias y relaciones políticas, pedagógicas y didácticas que demanda la formación de lectores “críticos”, y los criterios de orden político, pedagógico y didáctico para formar lectores “críticos” a través de PL.</p> Leydy Garay Álvarez Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 39 50 10.33881/0123-8264.hop.27104 Construyendo Puentes, Desafiando Estigmas: Imaginarios Sociales frente a la discapacidad en un ambiente rural https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3115 <p>La presente investigación analiza los imaginarios sociales en torno a la discapacidad en la comunidad rural del municipio de Sibaté, Cundinamarca. Mediante un enfoque metodológico mixto, se exploraron las actitudes y creencias que contribuyen al estigma, infantilización y exclusión de las personas con discapacidad. Se aplicaron un total de 58 encuestas a adultos sin discapacidad de la comunidad. Los datos cuantitativos se analizaron mediante el software SPSS, mientras que los cualitativos con el software Atlas ti. Los hallazgos subrayan la persistencia de capacitismos que conllevan a la sobreprotección, infantilización, paternalismo y dependencia que limitan la autonomía y participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad. Estos resultados evidencian la relación directa e influencia significativa de los imaginarios sociales en la exclusión y restricción de derechos, reforzado por barreras actitudinales y sociales que dificultan la construcción de entornos inclusivos. Se concluye que es necesario desarrollar estrategias que favorezcan una visión equitativa y respetuosa de la discapacidad, fomentando su reconocimiento como sujetos de derechos y agentes de cambio en la sociedad. </p> July Stephania Yagama Cubillos Angie Valentina Ladino Garzón Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 51 65 10.33881/0123-8264.hop.27105 Aproximaciones al derecho a la educación. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3241 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio aborda la discapacidad desde una perspectiva crítica, deconstruyendo su conceptualización como un fenómeno individual desligado de las dinámicas sociales. En la misma línea, el análisis se desarrolla sobre el lugar de la educación en tanto habilitante de derechos y cómo esta condiciona a los individuos en sus posibilidades de ser parte del entramado educativo y realizar una trayectoria educativa significativa. Para ello, se llevó a cabo una revisión y análisis documental exhaustivo de 56 documentos de autores de referencia en la temática, rastreados mediante motores de búsqueda como Latindex, Redalyc y Scielo, además de la revisión de literatura inferida en bases de datos académicas y publicaciones. Como resultado de este estudio, se evidencia una fuerte tensión entre el modelo médico y el modelo social. Se destaca la crítica a la ideología de la normalidad como factor de exclusión y la necesidad de una educación inclusiva que valore la diversidad. Lo anterior se vincula con las barreras sociolingüísticas que enfrenta en la educación el estudiante sordo. Finalmente, los resultados convergen en la urgencia de implementar políticas lingüísticas en el marco de la educación inclusiva, reconociendo la lengua de señas y las tecnologías de la lengua como herramientas para garantizar el derecho a la información y la participación plena.</span></p> María Eugenia Rodino Bueno Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 67 75 10.33881/0123-8264.hop.27106 Las mujeres en los estudios sobre violencia escolar en el período 2020-2025 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3271 <p>El presente artículo realiza una revisión de la producción académica publicada entre 2020 y 2025 en las bases de datos Scopus y Web ofScience, con el objetivo de analizar cómo se comprende la violencia hacia las mujeres en el contexto escolar. A través de una metodología de estado del arte que articula fases heurística e interpretativa, se examinaron 73 artículos relevantes. El análisis de contenido, realizado en tres niveles (superficie, analítico e interpretativo), permitió identificar tendencias y categorías emergentes en la investigación. Los resultados se organizaron en torno a tres ejes principales: salud, vinculación social y género como categoría transversal. Las conclusiones revelan que, si bien existe una creciente atención a la victimización femenina, persisten enfoques que asocian la salud con criterios biologicistas y estéticos, y se evidencia una mayor vulnerabilidad de las adolescentes a problemas de salud mental relacionados con la violencia. En las dinámicas de vinculación social, se explora cómo la agresión puede ser instrumental para obtener popularidad y cómo las normas de género influyen en la participación y la respuesta al acoso. El género emerge como un eje central en la clasificación de las violencias, aunque se cuestionan estereotipos tradicionales sobre la participación femenina en el acoso, destacándose la necesidad de considerar formas directas e indirectas de agresión y el rol del poder en las relaciones entre mujeres.</p> Katherin Jineth Rodríguez Calderón Yanine Gonzalez Gomez Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 77 89 10.33881/0123-8264.hop.27107 Más que Escuela: Condiciones para la garantía del derecho a la educación https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/3317 <p>La garantía del derecho a la educación para todos los ciudadanos en edad escolar es un tema de la agenda pública de varias de las naciones. De manera anual, los países realizan seguimiento a las tasas de matriculación que se registran en sistemas como el SIMAT (Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media) en los que es posible identificar el porcentaje de cobertura, repitencia y deserción que se presentan cada año. Sin embargo, este derecho ratificado mediante la declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) no solo pasa por el acceso a una institución educativa, sino que también implica garantizar las 4A (asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad) planteadas por Tomasevski (2004) como elementos inherentes a la garantía del derecho a la educación. Desde esta perspectiva, los artículos que conforman la presente edición de la revista horizontes pedagógicos explorarán algunas aristas de los desafíos actuales en la garantía del derecho a la educación desde la perspectiva de las 4A de Tomasevski.</p> Gina Alejandra Caicedo Bohorquez Derechos de autor 2025 Horizontes pedagógicos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-19 2025-08-19 27 1 I IV