La resolución de problemas, una oportunidad para aprender

Problem solving, an opportunity to learn Intervención pedagógica en Matemáticas

Contenido principal del artículo

Daissy Lorena Rodríguez Ariza
Alleidy Rodriguez Ariza
Resumen

El propósito de este artículo producto de investigación, es dar a conocer los alcances de un estudio correlacional realizado entre Junio del 2017 y noviembre de 2018 en dos instituciones públicas (Bogotá D.C y Soacha, Cundinamarca),  cuyo objetivo era potencializar las competencias matemáticas para la resolución de problemas, a través de la implementación de una unidad didáctica constructivista en los estudiantes de quinto grado de educación básica de la Institución Educativa Nuevo Compartir y Colegio Darío Echandía I.E.D., para esto se empleó  la observación participante de los estudiantes, sus reportes académicos en el área de matemáticas y se tomó los resultados de la Prueba Saber (2016) y Aprendamos (2017), analizándolos desde tres categorías: comunicación, razonamiento y resolución; donde se evidenció la dificultad que tenían los estudiantes al solucionar problemas matemáticos. El trabajo investigativo se rigió bajo los parámetros del paradigma hermenéutico, con enfoque mixto, los referentes teóricos se plantean desde el concepto de competencia matemática para el Ministerio de Educación Nacional y de diferentes autores hasta la concepción de una unidad didáctica constructivista. Las técnicas empleadas para la recolección de la información son la observación participante, el análisis documental, taller investigativo, grupos focales y de discusión. Como resultados se destaca el progreso significativo de los estudiantes en cada una de las competencias matemáticas, siendo razonamiento la categoría con más avance durante la intervención en ambas entidades escolares. Esta evolución se ve representada en los estudiantes al leer detenidamente los enunciados, identificar los datos, interpretar en forma asertiva los enunciados de problemas matemáticos y preguntar por los términos desconocidos. Como valor agregado al producto del trabajo investigativo, se debe incluir el fomento de habilidades sociales como la capacidad de escucha, compartir una opinión y la empatía al trabajar por grupos colaborativos, demostrándose así la pertinencia y eficiencia de la propuesta pedagógica.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Daissy Lorena Rodríguez Ariza, Universidad Cooperativa de Colombia

Licenciada en lengua castellana y comunicación de la Universidad de Pamplona. Especialista en aprendizaje escolar y sus dificultades y mag´íster en dificultades de aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia. 

Alleidy Rodriguez Ariza, Universidad Cooperativa de Colombia

Licenciada en lengua castellana y comunicación de la Universidad de Pamplona. Especialista en aprendizaje escolar y sus dificultades y mag´íster en dificultades de aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia. 

Referencias

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View [Psicología educativa: una visión cognitiva]. New York: Holt, Rinehart & Winnston.

Campistrous, L., & Rizo, C. (1996). Aprender a resolver problemas matemáticos. Habana: Pueblo.

Campos, E., & Devia, C. (2013). Desarrollo de la competencia de razonamiento y argumentación de estudiantes de quinto de básica primaria. Escenarios, 87- 97. DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v11i2.123

Colegio Darío Echandía I.E.D. (2017). Manual de Convivencia. Bogotá.

Corbetta, P. (2007). Metodologías y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill.

Granados, C., & Rodríguez, F. (2011). Implementación de un proceso generalizado para la resolución de problemas en el área de matemáticas en básica primaria. Escenarios, 37-45.

Guzmán, M. (1989). Tendencias actuales de la enseñanza de la matemática. Revista de Ciencias de la Educación, 19-26.

Hezkuntza. (2000). Competencia matemática. Vasco: Departamento de Educación Universitaria e Investigación.

ICFES. (2015). Cuadernillo Prueba Saber. Bogotá: ICFES.

ICFES. (2016). Cuadernillo Prueba Saber. Bogotá: ICFES.

ICFES. (2016). Reporte de Excelencia . Bogotá: ICFES.

Institución Educativa Nuevo Compartir. (2017). Manual de Convivencia 2017. Soacha: Institución Educativa Nuevo Compartir.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Matemáticas. En MEN, Estándares Básicos de Matemáticas (pág. 42). Colombia: MEN.

Navarro, M. (2016). La función de la memoria de trabajo en diferentes programas de habilidades matemáticas. Cadíz: Universidad de Cadíz.

Perrenound, P. (2001). La formación de docentes en el siglo XXI. Revista Tecnológica Educativa, 503-523.

Polya. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Pozo, J., & M, G. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias. Madrid: Alambique.

Rodríguez, F. (2015). El desarrollo de competencias matemáticas. Madrid: UNED.

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.

Sanmartí, N. (2005). La Unidad Didáctica en el paradigma constructivista, capítulo 1. Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Magisterio.

Zabala. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÓ.48ISSN-L: 0123-8264

Citaciones