Resultados sobre la configuración de la práctica de enseñanza de biología mediada con TIC. Estudio de caso
Resultados sobre la configuración de la práctica de enseñanza de biología mediada con TIC. Estudio de caso
Contenido principal del artículo
Esta investigación determina los aspectos más relevantes que caracterizan la configuración de la práctica de enseñanza a través de las TIC de un profesor de Biología. Para ello, el diseño metodológico interpretativo empleó la frecuencia de ponderación y la coocurrencia de códigos (categorías) en 153 unidades de contenido (léxicas) obtenidas de tres entrevistas declarativas y tres entrevistas informales del estudio de caso. Los resultados determinaron que los códigos con mayor relevancia y con utilización más común en las unidades de contenido en los instrumentos declarativos del caso fueron: integración de las TIC para la enseñanza y herramientas tecnológicas. Además, se concluyó que el profesor tiene en cuenta aspectos estructurales específicos relacionados con: las funciones de las TIC y el conocimiento pedagógico y didáctico del profesor, siendo necesarios en este proceso de configuración práctica de enseñanza de Biología.
Descargas
Detalles del artículo
Afanador, H. (2018). Actitudes del profesor de Biología hacia las prácticas de enseñanza a través de TIC. Revista Hojas y Hablas, (16), 27-44. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a2
Arancibia, M., Oliva, I. & Paiva, F. (2014). Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas. Revista científica de educomunicación, 21(42), 75-85. https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197009.pdf
Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, (64), 5-18. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60859/R64_1.pdf?sequence=1
Bekyibei-Bitok, E. (2014). Availability of information and communication technology resources in teaching and learning of Bology by secondary schools in Uasin Gishu county, Kenya. International Journal of Science and Research, 3(10), 2279-2285. https://www.ijsr.net/get_abstract.php?paper_id=OCT14751
Biber, P. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre la Educación para la Salud y el Dengue. Un análisis de sitios/páginas Web y su inclusión en el sistema educativo de la provincia de Córdoba. Revista de Educación en
Biología, 21(1), 74-79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22547/22168
Césari, M. (2009). Protocolo de Análisis de Datos Textuales aplicados a la Minería de Textos. Universidad Tecnológica Nacional. https://www.researchgate.net/profile/Matilde-Ines-Cesari/publication/321151825_Protocolo_de_Analisis_de_Datos_Textuales_aplicados_a_la_Mineria_de_Textos/links/5a1485db45851500521304d0/Protocolo-de-Analisis-de-Datos-Textuales-aplicados-a-la-Mineria-de-Textos.pdf
Cisneros, C. (2004). QDA Miner, Software para Análisis Cualitativo de Datos [Versión al español]. UAM Iztapalapa.
Demey, J. Pla, L. Vicente, J. Di-Rienzo, J. & Casanoves, F. (2011). Medidas de distancia y de similitud. En Demey, J. Pla, L. Vicente-Villardón, J. Di-Rienzo, J. & Casanoves, F. (Eds). Valoración y análisis de la diversidad funcional y su relación con los servicios ecosistémicos (pp. 48-59). Nicaragua, Editorial CATIE.
Escorcia, L. & Jaimes, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Revista Educación Educadores, 18(1), 137-152. DOI:10.5294/edu.2015.18.1.8
García, C. Domínguez C. & Perera, V. (2016). El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Revista Enseñanza de las Ciencias, 34(2), 67 – 86. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1552.
Gonzales-Prado, N. Trelles-Zambrano, C. & Mora-Oleas, J. (2017). Manejo Docente de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Cuenca, Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(4), 61-72. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/153/261
Hennessy, S. Ruthven K, & Brindley, S. (2012). Teacher perspectives on integrating ICT into subject teaching: Commitment, constraints, caution, and change. Journal of Curriculum Studies, 37(2), 155-192. https://doi.org/10.1080/0022027032000276961
Hoyos, B. (2000). Un modelo para Investigación Documental. Señal Editora.
Leenen, I. (2015). Una breve introducción a los modelos de clases jerárquicas (HICLAS). Revista de Investigación en Educación Médica, 4(16), 181-252. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349742753010.pdf.
Leví, G. & Ramos, E. (2012). Competencias del grado de educación social en universidades españolas. Revista Diálogo Canoas, (20), 25-48. https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Dialogo/article/view/278
Lloyd, M. & Mcrobbie, C. (2013). The “whole approach”: an investigation of a school-based practicum model of teacher professional development in ICT. Journal educational computing research, 32(4), 341-351. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/623G-MT8A-VC17-R1TA?journalCode=jeca
Longman, D. & Green K. (2014). Digital Enlightenment: The Myth of the Disappearing Teacher. Collected Essays on Teaching and Learning, (4), 121-126. https://pdfs.semanticscholar.org/a521/d38488c1970fd117e8377d2d291c082c78be.pdf?_ga=2.105072523.968105091.1624042753-917516763.1624042753
Martínez, L. (2019). Usos de las TIC y actitudes de los profesores de lenguas en el contexto de las Escuelas Europeas. Virtualidad, Educación y Ciencia, 18(10), 9-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23040.
Melillán M. & Rognone M. (2013). Elaboración e implementación de un seminario de didáctica de la Biología y su integración con las TIC. Revista Bio grafía, número extra, 895-902. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia895.902
Meza, J. & Cejas, R. (2017). Justificación del uso de herramientas y del conocimiento de internet en un grupo estudiantes de segundo año de pedagogía al utilizar un PLE. En Roig-Vila R. (Ed). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 634 – 547). España. Ediciones OCTAEDRO, S.L
Morejudo, D. (2017). Desarrollo de un procedimiento de análisis en foros virtuales [Tesis de Pregrado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicaciones]. Archivo Digital UPM. http://oa.upm.es/53033/1/TFG_DANIEL_MOREJUDO_VARAS.pdf
Páramo, M. (2010). Significados de adolescencia y psicoterapia: análisis lexicométrico de discursos grupales. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 161-174. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/377.
Paredes, J. & Dias, R. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Ciência & Educação, 18(2), 353-368. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/SMBRnVV6kTVyb3k6JBKn3Vz/?lang=es&format=pdf
Recamán, A., & Nieto, S. (2012). Provalis Research, software especializado para el análisis de textos en la investigación educativa. Aplicación operativa. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 397 – 422. http://revistas.um.es/rie/article/view/130881
Rocha, G. Rodríguez, A. & Ferreira, C. (2018). Professional Development and Use of Digital Technologies by Science Teachers: A Review of Theoretical Frameworks. Research in Science Education, 50, 673-708. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-018-9707-x
Roig, R. & Flores, C. (2014). Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario del profesorado: el caso de un centro educativo inteligente. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47, 1 -17. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.93
Sancho, M. (2016). Análisis de las concepciones del profesorado de educación infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: Un estudio de casos. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/44299/26209147.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L.
Váldes, P., Váldes, R., Guisasola, J. & Santos, T. (2002). Implicaciones de la relación ciencia – tecnología en la educación científica. Revista Iberoamericana de educación OEA, 28, 101-128. https://rieoei.org/historico/documentos/rie28a04.PDF.
Valencia, E. (2004). Aplicación de redes neuronales a la minería de datos [Tesis pregrado, Universidad Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UMAN. http://www.dynamics.unam.edu/DinamicaNoLineal2/docencia/Tesis/Tesisedgar.pdf
Županec, V., Miljanović, T. & Snežana, S. (2014). Biology teachers’ attitudes toward computer assisted learning. Biology Scienci, 66(3), 1281 – 1289. https://doi.org/10.2298/ABS1403281Z