La Pedagogía del lenguaje en Colombia: un estado del arte

The Pedagogy of language in Colombia: A state of the art Lenguaje y formación en la escuela colombiana

Contenido principal del artículo

Diego Fabian Cardona, Mg
Resumen

Este documento presenta los antecedentes investigativos del proyecto Una pedagogía del lenguaje y la comunicación en las prácticas culturales y comunicativas de los jóvenes de los colegios públicos de Bogotá, adscrito al Doctorado en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dicha investigación asume como núcleo temático la relación que existe entre la formación en lenguaje, las prácticas comunicativas de los jóvenes y las matrices culturales que subyacen a estas prácticas.


La revisión de antecedentes que se presenta enseguida, ha sido elaborada a partir del análisis y la revisión documental de estudios recientes sobre el tema de la investigación, y gira en torno a la práctica pedagógica del lenguaje en Colombia, asumida como el escenario cotidiano en el que interactúan las formas de ser, actuar y pensar de maestros y estudiantes en la clase de Lengua Castellana. Para ello, la exposición de hallazgos inicia con un recorrido por la práctica pedagógica del lenguaje en Colombia, seguido por una caracterización de dicha práctica en otros países de América Latina y en Europa. Además, en los apartados tres y cuatro se exponen los elementos de la política educativa colombiana y la relación entre comunicación, cultura y pedagogía que propone el enfoque sociocultural para la enseñanza del lenguaje. Finalmente se plantea una reflexión de cierre sobre los hallazgos de la revisión de antecedentes.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diego Fabian Cardona, Mg, Secretaría Distrital de Educación de Bogotá

Licenciado en humanidades y lengua castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en educación y comunicación de la misma Universidad. Docente de la Secretaría de Educación de Bogotá

Referencias

Aguilar, M., & Pulido, A. (2016). Estrategias didácticas para la consolidación del hábito de Lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años de la U.E “Félix Leonte Olivo”. Carabobo: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/3559

Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 207-232. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-053X2016000200011&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916

Ávila, L., Farfán, C., & Rincón, C. (2009). Algunas consideraciones en torno al diseño e implementación de una SD y su aporte a las prácticas de enseñanza del lenguaje con estudiantes del grado sexto del colegio villas del diamante. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/116

Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.

Colombia: Convenio Andrés Bello.

Barletta, N., Toloza, H., Del Villar, L., Rodríguez, A., Bovea, V., & Moreno, F. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. Lenguaje, 41(1), 133-168. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4965

http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4965

Barrios, M., Bermúdez, M., Bernal, G., Blandón, G., Pérez, M., & Zuluaga, Z. (2010). Diez años de experiencias en la enseñanza del lenguaje: prácticas destacadas de maestros colombianos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Compartir.

Bauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bermúdez, M., & Vasrgas, A. (2013). Orientaciones didácticas en el campo de lenguaje: saberes producidos desde las prácticas pedagógicas de maestras colombianas de la educación inicial. Infancias Imágenes, 12, 38-47.

Bernal, G. (2010). Enseñanza de gramática en Colombia: resultados de un análisis de cuadernos escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, 509-534. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131216062310/art.GloriaEsperanzaBernal.pdf

Bernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de Lengua Castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 9, 79-89. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2492/3487 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2492

Cáceres, H., Firacative, O., Muzurú, J., Cortés, W., Ramírez, K., Morales, J., & Copete, J. (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. Revista Intinerario Educativo(63), 179-194. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163239.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1485

Calderón, D., Soler, S., Borja, M., & Muñoz, G. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. DOI: https://doi.org/10.14483/9789588832883

Cárdenas, A. (2004). Lengua, pedagogía y lenguaje. Revista Folios(20), 61-75. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5957/4937 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.20folios61.75

Castells, M. (1999). La era de la información. México: Siglo XXI Editores.

Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117632

Cázares, L. (2010). Aprendizaje de la lengua escrita en preescolares: diseño, aplicación y seguimiento de situaciones didácticas. México: Universidad Veracruzana de México. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/tesis_lancy.pdf

Centro de investigación y documentación Educativa. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la unión europea. España: CIDE.

Certau, D. (1994). La invención de lo cotidiano (Vol. 2). México: Universidad Iberoamericana.

Charpak. (2005). Sed Sabios. Convertíos en Profetas. Barcelona: Anagrama.

Clouet, R. (2010). El enfoque del marco común europeo de referencia para las lenguas: unas reflexiones sobre su puesta en práctica en las facultades de traducción e interpretación en España. Revista de lingüística teórica y aplicada, 8(2), 71-92. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000200004

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya.

Cruces, F. (2008). Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. revista Anthropos(219), 173-179.

Cuellar, D. (2013). Incorporación de estrategias pedagógicas a las prácticas educativas para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en preescolar y primero. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/619640

Doria, R., & Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Montería: Universidad de Córdoba.

Drucker, P. (1969). La sociedad Poscapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Duque, A., & Ramírez, M. (2014). Concepciones de enseñanza del lenguaje escrito de maestros del primer ciclo de educación básica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4626

Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Montevideo : Editprial Tierra Nueva.

Gama, A., & Niño, L. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 185-198. Obtenido de http://revistas.um.es/reifop/article/view/186781 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781

García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta Poética, 27(1), 45-61. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000100004 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.189

Gutiérrez, Y. (2011). La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral. Revista Enunciación, 16, 116-135. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3593 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3593

Jurado, F. (2009). La evaluación de la lectura para la evaluación de la escritura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 130-146. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4573

Jurado, F. (2016). Carta para la ministra de educación sobre los DBA. Obtenido de Red de Lenguaje: https://redlenguaje.com/index.php/component/k2/item/45-carta-para-la-ministra-de-educacion-sobre-los-dba

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres Mixquic. Obtenido de Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: https://uil.unesco.org/es/alfabetizacion/saber-lo-letra-experiencia-lectoescritura-mujeres-mixquic

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación(46), 107-134. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a06.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie460719

Kalman, J., & Street, B. (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México: Siglo XXI y CREFAL. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/312328696_Lectura_escritura_y_matematicas_como_practicas_sociales

Loaiza, N., & Uribe, P. (2016). De concepciones y otros espejos: prácticas y saberes en la enseñanza de la lengua castellana en la básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2104

Luria, A. (1984). Conciencia y Lenguaje. Buenos Aires: Editorial Visor.

Mezones, C. (2015). La enseñanza de la lengua en Educación Secundaria. Un diagnóstico en escuelas peruanas. España: Universidad de León. Obtenido de https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/4290/tesis_64161c.PDF?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103663.html

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lengua Castellana.

Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Matrices de referencia para lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_l.pdf

Montoya, B. (2015). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el centro educativo rural Obdulio Duque. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2162

Moreno, M. (2013). El conocimiento en las narrativas audiovisuales para niños. Matrices culturales y semiosis del conocimiento de vocación científica en obras audiovisuales para niños. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2511/moreno_el_conocimiento_en_las_narrativas_audiovisuales_tesis_mccc.pdf?sequence=2

Muñoz, A., Muñoz, L., Rosero, R., & Villotak, C. (2010). Enseñanza de la producción escrita del cuento en la básica primaria. En F. Vásquez, Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (págs. 65-80). Pasto: Universidad de la Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Negri, A. (2003). Trabajo inmaterial, formas de vida y producción de subjetividad. Rio de Janeiro: PDCA Editora.

OCDE. (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. Obtenido de OCDE Library: https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume-i_9789264266490-en#.WIVfxBQTWf4#page4

Ospina, J., & Patiño, O. (2015). El papel del maestro de lenguaje en la construcción de la voz de estudiantes críticos: narrativas de una experiencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18702?locale-attribute=pt

Quitian, S. (2017). La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual. Revista Lenguaje, 45, 351-381. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5276

Rico, C. (2016). Análisis de los estilos de enseñanza y aprendizaje aplicados en lengua castellana en docentes y estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa san francisco de la zona sur del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. Barcelona: Paidos.

Rionda, F. (2014). Perspectivas sobre la enseñanza de la lectura y escritura. Consideraciones acerca de la situación de la alfabetización inicial. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 3(1), 19-40. Obtenido de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/5464

Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Obtenido de Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Rios, R. (2008). Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954. Institucionalización, funcionamiento, nuevas miradas, condiciones de posibilidad. En R. Rios, Las ciencias de la Educación en Colombia 1926-1954. Entre universalismo y particularismo cultural (págs. 51-164). Bogotá: Editorial Magisterio y Grupo de Historia de la práctica pedagógica.

Suárez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35209

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza y Janes.

Vattimo, G. (1991). En torno a la postmodernidad. Barcelona: Editorial Anthropos.

Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, hábitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. En U. Mariana, Reflexionando las disciplinas (págs. 221-231). Pasto: Universidad Mariana. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/281523100_Practicas_comunicativas_habitus_e_identidades_politicas_en_procesos_de_comunicacion_local/link/55f1932b08ae199d47c3026e/download

Citaciones