Educación inclusiva:
Main Text
“Una sociedad que no presta atención a la educación es una sociedad sin futuro”
(Gracia Calandín, 2018, p. 1)
La educación es casi con toda seguridad, el principal desafío en el que debe ocuparse un país si quiere garantizar una sociedad en constante desarrollo, no solo por el avance intelectual sino por la disminución de la pobreza, aumento tecnológico, mejora en la salud, mayor posibilidad de empleo y así mismo mayor calidad de vida; actualmente nos encontramos ante un fenómeno que ha permeado y promovido un cambio radical en la concepción de la educación, asociándola a expresiones como la era de la información o la sociedad del conocimiento, que de igual manera auguran un gran potencial en beneficio de la humanidad, reconocida como diversa, pero que inherentemente conlleva al aumento de conflictos sociales, como la llamada exclusión social.
Sin lugar a duda, la educación inclusiva es otro de esos desafíos, porque al reconocer la importancia de la atención a la diversidad se convierte en un factor de cohesión social, y es la clave y vía para posibilitar una educación para todos, con calidad y pertinencia. Aunque el concepto de inclusión surgió con el fin de hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad, y asegurar su participación y accesibilidad a los diferentes contextos de la sociedad, hoy día, gracias a los fenómenos multiculturales, se han generado procesos de reestructuración organizativa, política y hasta familiar, extendiendo un nuevo modelo de relaciones de convivencia, transformando todo el sistema social, educativo y el modo de vida (Rodríguez Pérez, 2012).
Por tal razón, la educación inclusiva se enfrenta con grandes retos, en los cuales, como comunidad educativa estamos involucrados desde el quehacer docente y desde la formación de futuros licenciados. Podemos indicar que algunos de esos retos son:
- Generar ambientes de aprendizaje incluyentes e innovadores, eliminando las barreras de aprendizaje, posibilitando más oportunidades y fomentando la autonomía,
- Promover redes de apoyo en defensa de los derechos en donde participen activamente las familias,
- Cualificar constantemente a la colectividad educativa y los agentes involucrados en ella y,
- Generar comunidades de aprendizaje que comuniquen experiencias y prácticas significativas en educación inclusiva tanto de docentes como de familias.
Muestra de ello, son las tendencias en investigación acerca de este tema que se encuentran en la edición 21(1) de la Revista Horizontes Pedagógicos, en la que las profesionales Tebar y Diazgranados realizan una revisión de los documentos publicados en Colombia acerca de conceptos, orientaciones, lineamientos y estrategias orientadas al trabajo educativo con población con Trastorno del Espectro Autista (TEA), evidenciando los avances en la materia en los últimos 10 años. Así mismo, el [Dr] Heriberto González, la [Dr] Jakeline Villota y el MEd Efrén Alberto Riofrio presentan la comparación de los modelos de aprendizaje virtual y presencial asociados al curso de Lecto – Escritura de un programa técnico laboral en Cali – Colombia, con lo que contribuyen al estudio y fortalecimiento de ambientes de aprendizaje innovadores que permitan mayor accesibilidad.
Por otro lado, desde el ámbito de la didáctica se resaltan los aportes de la Cartilla “descubriendo un nuevo mundo”, usada como estrategia pedagógica para fortalecer hábitos de autocuidado de adultos con discapacidad moderada, trabajo a través del cual la profesional Puerta Muñoz enfatiza la importancia de la participación de la familia y los acudientes en la adquisición de logros relacionados con laindependencia en el autocuidado de este grupo poblacional. Y es también la contribución de los Doctores Isaías Ramón Rivera e Irma Sofía Herrera[Dr], quienes realizaron la adaptación y desarrollo de una escala de medición que apoya al estudio de la motivación del canto escolar encontrando que el instrumento evaluado adquirió validez y certeza en su propósito psicométrico y se comprobó correlación entre factores en la que el comportamiento de los datos obtenidos coincide con la lógica de la teoría de Eccles para el desarrollo de una escala de motivación para el canto escolar (EMCA).
Cabe resaltar que en este número los aportes de Jenny del Valle Roo [Dr] y Ana María de la Caridad Rodrígues Ms Md Sp, quienes participan con dos artículos interesantes; el primero, relacionado con la escritura en educación inicial y su transición a 1er grado de educación básica, en el que resaltan la importancia de la labor docente dentro del proceso constructivo de la enseñanza de la escritura, y en el segundo artículo, reconocen la relevancia de la práctica de hábitos higiénicos en niños y niñas en edad escolar.
Dentro de las problemáticas que se presenta en la educación superior se encuentran los retos para lograr procesos efectivos en la enseñanza de la estadística y las matemáticas, por lo que Clemente Ramón Osorio [Dr] presenta una investigación que buscaba determinar la presencia, clasificación y el análisis de los sesgos conceptuales sobre probabilidades de los estudiantes de la Cátedra de Estadística, confirmando la presencia de estos errores en los docentes en formación producto de percepciones intuitivas a partir de sus creencias y experiencias.
Como es evidente, este número recoge información relevante e interesante que aporta dentro del ámbito de la educación, la docencia, la didáctica y la inclusión, a través de artículos construidos con criterios de calidad frente a los cuales se realizó un proceso de evaluación editorial consistente y coherente, gracias al apoyo de un comité de árbitros expertos en cada temática particular.
Copyright & License
© 2019, IberAm.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use and redistribution provided that the original author and source are credited.