LA EXCLUSIÓN Y LA DIFERENCIA
LA EXCLUSIÓN Y LA DIFERENCIA
Contenido principal del artículo
Marco teórico de la investigación “Cine y procesos de inclusión”. Se presentan las diferentes categorías de modelos de identidad para enmarcar la “normalidad” construidas dentro del proceso de colonialidad impuesto desde el pensamiento europeo hacia sus diferentes colonias. También se expone la importancia que tiene la imagen y en especial el cine como un espejo que permite no solo mirarnos, sino transformar la construcción que se tiene sobre la alteridad, sobre el otro como un enemigo.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Alvarez, R. (2006). “Evolucionismo y eugenesia en
la elaboración de las identidades y las políticas
nacionales latinoamericanas en el siglo XX”. Ponencia
presentada en el Congreso La construcción
de las identidades nacionales en el mundo hispánico.
Ideas, lenguajes políticos e imaginarios culturales.
Biblioteca Valenciana, CSIC. Instituto de Filosofía
y Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, España. Disponible
en http://bv.gva.es/documentos/alvarez.
doc Consultado 15.08.2006.
Descartes, René (1637) El discurso del método. Disponible
en: http://www.weblioteca.com.ar/occidental/
delmetodo.pdf. Consultado el 06.06.2011
Dussel, E. (1992) El encubrimiento del otro. Disponible
en: http://www.iphi.org.br/sites/filosofia_brasil/
Enrique_Dussel_-_1492._El_encubrimiento_del_
otro.pdf. Consultado el 06.06.2011
Foucault, M Genealogía del racismo. (1976) Disponible
en: http://www.psico-web.com/sociologia/foucault_
genealogia03.htm. Consultado el 17.12.09
Foucault, M. (2001) Los anormales. Trad. Horacio
Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, F. Citado por DUSSEL. E. (1992) El encubrimiento
del otro. Disponible en: http://www.
iphi.org.br/sites/filosofia_brasil/Enrique_Dussel_-_
_El_encubrimiento_del_otro.pdf.
Consultado el 04.07.2011
Kant, E.(1784) ¿Qué es la Ilustracion? Disponible
en: http://www.librosgratisweb.com/pdf/kantinmanuel/
que-es-ilustracion-en-filosofia-de-lahistoria.
pdf. Consultado el 05.06.2011
López de Mesa, L. Política inmigratoria. El Tiempo,
Bogotá, 1930, enero 25.
Quijano, A. (2009) La colonialidad del poder. Disponible
en: http://wpqsdossier.blogspot.com/2009/06/
anibal-quijano-colonialidad-del-poder-y.html.
Consultado el 06.06.2011
Ranciere, J. (2002) El maestro ignorante, Barcelona:
Editorial Alertes.
Ranciere, J. (2010) Entrevista. http://blogs.publico.
es/fueradelugar/140/el-espectador-emancipado.
Serge, M. (2002) La cultura. En: Palabras para desarmar.
Bogotá: Ministerio de Cultura.
Skliar, C. (2008) Estar juntos. Disponible en www.
accioneducativa.org.ar/art_skliar.doc. Consultado
el 02.06.2011
Valle, J. (2011) Jacques Ranciere: El espectador emancipado
y La noche de los proletarios. Disponible
en: http://soloentrevistas.blogspot.com/2011/05/
jacques-ranciere-el-espectador.html. Consultado
el 01.06.2011.