Las competencias comunicativas en la educación superior, una experiencia etnográfica

Las competencias comunicativas en la educación superior, una experiencia etnográfica

Contenido principal del artículo

Carmen Aura Arias Castilla
Resumen

Este artículo plantea una descripción etnográfica de las competencias comunicativas de los estudiantes que ingresaron a la Facultad de Educación de la corporación Universitaria Iberoamericana en el segundo semestre del 2002 y el primer semestre  del 2003, el propósito de esta investigación fue establecer los problemas de los estudiantes en los aspectos de habla, escucha , lectura y escritura en el contexto académico . El proyecto pertenece a la Línea de Investigación en Didácticas del Lenguaje y Competencias comunicativas, línea que a su vez pertenece al grupo de Investigación Comunicación en el ámbito de la Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
44%
33%
Días para la publicación 
3759
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Carmen Aura Arias Castilla, Corporación Universitaria Iberoamericana

Licenciada Educación Especial Universidad Pedagógica Nacional. Especialización en didáctica de la literatura infantil y juvenil. Universidad San Buenaventura maestría en Educación. Docente investigadora de la Facultad de Educación de la C.U.I. Coordinadora de la Línea Didácticas del Lenguaje y Competencias
Comunicativas

Referencias

Acero, M. (1992). Introducción a la sociolingüística. Cali: Univalle

Berruto, M. (1974) La sociolingüística. Bolonia: Zanichelli . Bernstein, B. (1990). La construcción social del Discurso Pedagógico. Bogotá: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas.

Bonilla y clbs.(1995) Más allá del dilema de los Métodos. Bogotá: CEDE

Caicedo, F. (1992). Conocimientos, Logros y Competencias .U.P.N.

Camargo, G. (1995) Etnografía del adolescente en Colombia. Bogotá: Magisterio

Chomsky (1957) Conocimiento del lenguaje como objeto de investigación. México: Alianza .

Chomsky, N. (1970) Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid: Aguilar.

Dell, H. (1.999). Acerca de la competencia comunicativa. Bogotá: Una!.

Goetz J.P. y LeCompte, M.O. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata.

Goetz y Hansen. (1974). Etnography. Madrid: Antonio Ballesteros

Hymes, D. (1972) Acerca de la Competencia comunicativa. En: Revista Forma y Función. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hymes, O: ( 1996) Hacia Etnografías de la Comunicación. New York: American antropologist.

Jurado, F. (1996). Entre la lectura y la escritura . Bogotá: Magisterio.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica. Caracas: Textos SRL

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica. Caracas: Textos SRL

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (1998) Lineamientos Curriculares de la Lengua -Castellana . Bogotá: M.E.N.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: F.C.E.

Poyatas, F. (1986) Nuevas Perspectivas en psicolingüística a partir de la comunicación no verbal. En: Signum, M. Estudios de psicolingüística . Madrid: Pirámide.

Quintana, J.H. (2000). Competencias, Plan de Estudios y Metodologías para el desarrollo de Procesos de Pensamiento. No es para la escuela es para la vida. Bogotá: .Adexpr ix o.e.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

Verderber, R. (1999). Comunicación oral efectiva. México: Editorial Thomson.