Percepciones del uso de Inteligencia Artificial Generativa en la formación de futuras Maestras

Perceptions of the use of Generative Artificial Intelligence in the training of future teachers

Contenido principal del artículo

Diego Daluz Veras
Santiago Hernández Bentancur
Resumen

Este estudio explora las percepciones de los estudiantes de magisterio sobre el potencial de aprendizaje que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ofrece en su formación académica. Se analiza cómo integran la IAG en sus actividades formativas, las motivaciones detrás de su uso y los desafíos que enfrentan, así como el manejo de autoría y reconocimiento del contenido generado. La investigación se desarrolla en el contexto de las unidades curriculares de Informática Educativa y Pensamiento Computacional, donde la IAG se presenta como contenido curricular. A través de una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes de primero y segundo año de magisterio. Los hallazgos tienden a indicar que los estudiantes utilizan la IAG para optimizar el tiempo en la redacción de textos, generar resúmenes y organizar información de manera más estructurada. Por otro lado, también enfrentan dificultades en la verificación de la información y en la atribución de los contenidos generados. Las percepciones de los estudiantes sobre el uso de la IAG por parte de sus docentes, oscilan entre la negación, el escepticismo, la indiferencia y una aceptación condicionada a su utilidad y aplicación en el aprendizaje. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y la formación ética, garantizando que los futuros docentes puedan integrar estas herramientas de manera reflexiva y crítica en sus prácticas profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
45%
33%
Días para la publicación 
185
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diego Daluz Veras, Consejo de Formación en Educación [ANEP] Uruguay

Magister en Dirección y Gestión de Centros Educativos. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías. Diplomado en Didáctica de la Tecnología e Informática. Postítulo en Innovación en las prácticas con uso de Recursos Educativos Abiertos. Postítulo en Tecnologías Digitales y Educación Inclusiva. Profesor de Educación Media Especialidad Informática. Educador Técnico y Gestor de Tecnologías Digitales. Formador de docentes de grado en el ámbito del Consejo de Formación en Educación (CFE). Docente de Educación Media dentro del área de Informática (DGES - DGETP). Referente de Tecnología en el Centro de Desarrollo Accesible (CERESO) de la Dirección General de Educación Secundaria.

Santiago Hernández Bentancur, Consejo de Formación en Educación [ANEP] Uruguay

Formación Académica


Santiago Hernández es Profesor de Informática, titulado en el año 2020. Es Licenciado en Pedagogía por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y Especialista en Tecnología Educativa por el PENT – FLACSO Argentina.
Actualmente cursa la Maestría en Educación en la Universidad ORT de Uruguay.
Posee diversos postítulos, entre ellos:

  • Tecnologías Digitales e Inclusión
  • Creación de Recursos Educativos Abiertos
  • Estrategias de Inteligencia Artificial y Pensamiento Computacional aplicadas al Aula (cursada finalizada y aprobada)

Además, ha realizado numerosas formaciones en áreas clave como Pensamiento Computacional, Ciudadanía Digital, Inteligencia Artificial Generativa, Desarrollo Web, y Protección de Datos.

Desempeño profesional


Se desempeña actualmente como docente en educación media y en la formación en educación, integrando el equipo de contenidistas del espacio EDyTIC como Contenidista de Informática.
Participa activamente en espacios de desarrollo profesional docente y producción de materiales educativos digitales, así como la participación en el diseño de congresos educativos CUVETIC 2021 y 2024.
En 2025, coorganizó el CIECCU (Congreso de Innovación Educativa en Ciencias de la Computación en Uruguay), contribuyendo al fortalecimiento de comunidades de práctica y reflexión pedagógica sobre la enseñanza de Ciencias de la Computación en Uruguay.

Investigación


En 2023, integró un equipo de investigación sobre El Paradigma de las Ciencias Computacionales en la Facultad de Ingeniería (FING – UDELAR).
En 2024, llevó adelante junto a Diego Dalúz la investigación “La percepción acerca del uso de Inteligencia Artificial Generativa en la formación de futuras Maestras”, centrada en el impacto de estas tecnologías en la formación docente inicial.

En 2025 se planea continuar con la línea de investigación acerca del impacto de la Inteligencia Artificial en los procesos formativos.

Intereses relacionados con investigación

  • Pensamiento computacional y su integración curricular.
  • Aplicaciones educativas de la inteligencia artificial.
  • Diseño instruccional en entornos digitales.
  • Formación docente en tecnología educativa.
Referencias

Administración Nacional de Educación Pública. (2023). Marco curricular de la formación de grado de los educadores. ANEP. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/2022/Marco_CurricularCFE_2023.pdf

Administración Nacional de Educación Pública. (2024). La inteligencia artificial en la educación. ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2024/noticias/julio/240709/Documento%20IA.pdf

Aguerrondo, I., y Xifra, S. (2002). La escuela del futuro I. Cómo piensan las escuelas que innovan. Papers Editores.

Arellano, S., Ochoa, C., Ronquillo, L. y Ruiz, J. (2024). Transformación educativa en la universidad: implementación de TIC e IA para fortalecer la enseñanza y el proceso evaluativo. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-13. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)501 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)501

Ávila, T., Ravelo, R. J y Ravelo, R. E. (2018). Mediación tecnológica para la valoración de los hábitos lectores. En Evaluación, Formación, Lectura y Escritura (pp. 49-65). Veritas Aid.

Ceibal. (2023). Marco referencial de inteligencia artificial en educación. Ceibal.

Chao, C., y Rivera, M. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57–72. https://doi.org/10.35362/rie9516259 DOI: https://doi.org/10.35362/rie9516259

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House Grupo Editorial.

Delgado, N., Campo, L., Sainz, M., y Etxabe, J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Díaz, L. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 26(43), 1-19. https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014 DOI: https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014

Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa en R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292). La Muralla.

Educar.ar. (2023). Guía docente para la integración de IA en educación. Ministerio de Educación de Argentina.

Estévez, B., y Sánchez, F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la educación superior. Un análisis con perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 19(56), 117-139. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-557 DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-557

Galli, M., y Kanobel, M. (2023). ChatGPT en Educación Superior: explorando sus potencialidades y sus limitaciones. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 174-195. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.815 DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.815

García, N. (2020). La inteligencia artificial mirada desde el sur. Ciudadanos reemplazados por algoritmos. CALAS. DOI: https://doi.org/10.1515/9783839448915

Giró, X., y Sancho, J. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación. Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129 DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129

Guevara, F. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior, Chota 2024: avances, desafíos y perspectivas. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/151635

Granados, D., y Cervantes, M. (2022). La Inteligencia Artificial y su Repercusión en la Educación Superior. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 14(6), 395-399.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw Hill.

Herranz, G. (2018). Principales técnicas de obtención de datos en Ciencias Sociales en F. Requena y L. Ayuso (Ed.), Estrategias de investigación en las Ciencias Sociales (pp. 203-229). Tirant lo Blanch.

León, G., y Viña, S. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior: Oportunidades y amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 412–422. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399

Molina, E., Cobo, C., Pineda, J. y Rovner, H. (2024). La revolución de la IA en Educación: Lo que hay que saber. Banco Mundial.

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2023). Uso de inteligencia artificial y big data en las empresas españolas. Red.es. Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO para América Latina y el Caribe. (2023). La Inteligencia Artificial: ¿Necesitamos una nueva educación? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262.locale=es

Pallares, E. y Ravelo R. (2025). Educación inclusiva: la voz de los actores académicos en la Universidad Popular del Cesar, Colombia. ULEAM Bahía Magazine (UBM) https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.005 DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.005

Ravelo, R., Mercado, W. y Patiño, L. (2022). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero. Horizontes Pedagógicos, 24(1)

https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24104 DOI: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24104

Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9835

Sánchez, R. (2021). El tema de validez de contenido en la educación y la propuesta de Hernández-Nieto. Latin-American Journal of Physics Education, 15(3). http://lajpe.org/sep21/15_3_09.pdf

Tarasow, F. (2020). ¿Sueñan los seres humanos con inteligencias artificiales que los reemplacen? Utopía. https://utopia.fundacionbyb.org/pensar/inteligencia-artificial

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós.

Umpiérrez, S. (2020). Análisis de trabajos finales de grado de la carrera de maestra/o en educación primaria de Uruguay. CFE-ANEP.

https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1408

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. (2ª ed., Vol. 2). Editorial Brujas.

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC