Building Bridges, Challenging Stigmas: Social Imaginaries of Disability in a Rural Setting
Construyendo Puentes, Desafiando Estigmas: Imaginarios Sociales frente a la discapacidad en un ambiente rural
Main Article Content
This article presents an analysis of the social imaginaries of disability in a rural community in Cundinamarca, Colombia. The research explores the attitudes and beliefs that perpetuate stigma, exclusion and infantilization of people with disabilities. It aims to determine the influence of these imaginaries on the inclusion of people with disabilities in rural contexts. For the methodology, a mixed approach was used through 58 surveys to adults without disabilities in the community, complemented with a qualitative analysis in Atlas.ti. Among the results, the findings reflect the persistence of enabling and overprotection models that limit the autonomy and participation of people with disabilities. It stands out that 60% of the respondents with direct contact with people with disabilities exhibit paternalistic attitudes. In conclusion, it highlights the urgent need for policies that overcome traditional imaginaries and promote inclusive, respectful and equitable environments, especially in rural areas, where attitudinal and social barriers continue to be a significant limiting factor for full inclusion.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Álvarez Ramírez, G. E. (2023). El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad. CERMI.
Arango Mira, P. A., y Yarza de los Ríos, A. (2014). ¿Aprender juntos o aprender separados?: Relatos de vida sobre las experiencias de aprender de niños y niñas con discapacidad(es) en Medellín (Antioquia, Colombia). Horizontes Pedagógicos, 15(1). Recuperado de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/406
Arnau Ripollés, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. JFGWS, 7(1), 27-36. España: Universidad Autónoma de Madrid. DOI: https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003
Ávila Ramírez, R. (2022). El lenguaje peyorativo y la discapacidad. En El devenir de la lingüística y la cultura: un estudio interdisciplinar sobre lengua, literatura y traducción (pp. 294-313)
Bastidas, S. (2013). Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad. Infancias Imágenes , 51–59.
Bermeo-Peñafiel, Y. M., y Naranjo-Sánchez, B. A. (2022). Inserción laboral de personas con discapacidad: Estudio de caso. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 86-103. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2171 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2171
Bietti, M. F. (2023). Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe: principales desafíos de los sistemas de protección social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Bonavitta, M. (2023). El adultocentrismo como sistema de dominio en las personas con discapacidad intelectual: Recorte etnográfico en el interior de un centro de día. Cahiers Franco-Latino-Américains d'Études sur le Handicap, 1. Francia: Publicaciones Pérgola. DOI: https://doi.org/10.56078/cfla_discapacidad.154
Chávez-Cunti, N., y Alarco, J. J. (2024). Discapacidad y participación en actividades de ocio activo: Resultados de una encuesta poblacional chilena. Cadernos de Saúde Pública, 40(7), e00007724. https://doi.org/10.1590/0102-311XES007724 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311xes007724
Córdoba M, P. (2008). Discapacidad y exclusión social: Propuesta teórica de vinculación paradigmática. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Panama/cela/20120717104229/discapacidad.pdf (2008).
Discapacidad y exclusión social: Propuesta teórica de vinculación paradigmática. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Panama/cela/20120717104229/discapacidad.pdf
Cruz Pérez, M. del P. (2014). Mitos acerca de la maternidad en mujeres con discapacidad. Perinatología y Reproducción Humana, 28(2), 91-96. México: Instituto Nacional de Perinatología.
Cruz Cárdenas, E. N., Neira López, D. C., y Orozco Aranguren, M. V. (2023). La infantilización de personas con discapacidad intelectual: Una adultez ignorada. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Universidad Pedagógica Nacional.
Cuervo Chavarria, L. Fuelpaz Mueses, D y Restrepo Taborda, M. (2023). Imaginarios sociales sobre el cuidado de las infancias: estudio de caso de las familias de Asomama en Remedios Antioquia y la Fundación Nedisco de Copacabana [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
D'Agostino, A. M. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21(1), 127-134. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Fontana Hernández, A., y Vargas Dengo, M. C. (2018). Percepciones sobre discapacidad: Implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 332-355. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16
Gurdián Fernández, A, Vargas Dengo, M.C, Delgado Álvarez, C, y Sánchez Prada, A. (2020). Prejuicios hacia las personas con discapacidad: Fundamentación teórica para el diseño de una escala. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40131 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40131
Lazcano Quintana, I., y Madariaga, A. (2018). La experiencia de ocio en las personas jóvenes con discapacidad. Revista Pedagogía Social, 31, 109-121. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.09
Maldonado Ramírez, J. (2019). Antropología Crip. Cuerpo, discapacidad, cuidado e interdependencia [Libro electrónico]. La Cifra Editorial.
Martínez Hernández, N. P., y Cortés Carreño, J. C. J. (2023). Una lectura urbanocentrista del contexto sociocultural y la discapacidad: ¿Ruralidades discapacitantes? Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, 26-36. https://doi.org/10.33255/2591/1758. DOI: https://doi.org/10.33255/2591/1758
Míguez Passada, M. N. (2019). Discapacidad y sexualidad en Europa. Hacia la construcción del acompañamiento sexual. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 7(1), 133-152. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.07
Míguez Passada, M. N. (2020). Discapacidad y sexualidad en América Latina: Hacia la construcción del acompañamiento sexual. Nómadas, 52, 133-147. Colombia: Universidad Central. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a8
Molano Aldana, P. F. (2020). La discapacidad en las familias rurales yacopisences. Una aproximación a las condiciones de vida, derechos individuales y su familia como sujeto colectivo de derechos. Bogotá: Universidad de La Salle.
Niampira Moreno, A. (2014). Identificación de imaginarios sociales segregadores y discriminatorios frente a la discapacidad. Bogotá: Universidad Libre.
Organización de los Estados Americanos. (2024). Resumen del Informe Mundial sobre la Discapacidad. Consultado en mayo de 2024. Disponible en https://www.oas.org/es/sedi/ddse/paginas/documentos/discapacidad/DESTACADOS/Res umenInformeMundial.pdf.
Palacios, A. (2008). Capítulo I: Aproximación histórica. En A. Palacios, El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (pp. 37-90). Madrid: Cermi.es.
Palacios, M, Roa, S, y Rojas, M. (2023). Guaimy: Vivencias en territorio rural. Imaginarios y prácticas interpersonales relacionados a las PcD. Consultado en mayo de 2024. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12209/18779.
Pallares-Arévalo, E., & Ravelo-Méndez, R. de J. (2025). Educación inclusiva: la voz de los actores académicos en la Universidad Popular del Cesar, Colombia. ULEAM Bahía Magazine (UBM) 6(10), 42–52. https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.005 DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.005
Pérez, M. E., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: Un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Randazzo Elisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. Chile: Universidad de Magallanes.
Rojas, Y. (2022). Los invisibles rurales:: Una lectura sobre la situación de personas con discapacidad en el contexto rural colombiano y de la política pública referente . Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil.
Salazar Franco, C., y Jaramillo Méndez, M. C. (2021). Inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia, implementación, manejo y protección. Bogotá: Universidad EAFIT.
Sierra Gil, M. M. F. (2014). El lugar del juego en la vida cotidiana de niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sola-Morales, S. (2014). Imaginarios sociales, procesos de identificación y comunicación mediática. PRISMA.COM, 25, 3-22. Universidad Santiago de Chile.
Solsona Cisternas, D. (2017). Los imaginarios sociales de la discapacidad: La circulación de imágenes, rótulos y heteronomías en la región de Magallanes, Chile. Congreso ALAS. Uruguay: Universidad de la República.
Solsona Cisternas, D. A., y Verdugo Huenuman, W. (2022). Imaginarios sociales de la discapacidad intelectual en la Región de Magallanes, Chile: Infantilización, dependencia e imposibilidad como configuradores de potenciales destinos. IMAG, 10(15), 33-50. Chile: Universidad de Santiago de Chile.
Toboso Martín, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. En M. Toboso & M. A. V. Ferreira (Eds.), Capacitismo (pp. 69-85). España: Ilemata.
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136. DOI: https://doi.org/10.15581/015.15.4179
Vico Miranda, C. (2012). Cuerpos que extrañan: Deconstruyendo las dis-capacidades desde una mirada feminista (Tesis de licenciatura). Universidad de Granada. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/20003.
Viloria-Rivera, M. (2022). Inclusión educativa: Un análisis desde el enfoque de matriz sectorial. Revista Electrónica de Educación y Pedagogía, 6(11), 166-183. Colombia: Universidad de la Costa. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061112
Yagama Cubillos, J. S. (2023). Entretejiendo los colores: Conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046.
Yupanqui, A. C., González, B. M. Á., Llancalahuén, V. M., Quilodrán, O. W., y Toledo, A. C. (2016). Lenguaje, discriminación y discapacidad en el contexto educativo de Magallanes: Un enfoque de derechos humanos desde la terapia ocupacional. Magallanes, 44(1), 149-166. Chile: Universidad de Magallanes DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22442016000100009