The Pedagogy of language in Colombia: A state of the art
La Pedagogía del lenguaje en Colombia: un estado del arte Language and training in Colombian school
Main Article Content
This document is intended to report on the background study of the project entitled “A pedagogy of language and communication within the cultural and communicative practices of the young people from public schools in Bogotá” as part of the Interinstitutional Doctorate on Education from Universidad Distrital Francisco José de Caldas. The research explores the underlying relationship between language training, communicative practices of the young people, and cultural matrixes. Furthermore, the discrepancy between the public policy for the teaching of language in Colombia, the contemporary pedagogical approaches, students’ communicative practices and the cultural matrixes that support them, will be unveiled.
A document analysis has been conducted for the review of antecedents. It focuses on the pedagogical practice of language in Colombia, understood as the daily scenario for teachers and students’ being, acting, and thinking modes. For that, findings will be presented as follows: 1) a reconstruction of the pedagogical practice in language in Colombia; 2) a characterization of this practice under the Latin American and European perspective; 3) the fundamentals of the Colombian educational policy; and 4) the relationship between communication, culture, and pedagogy from a sociocultural approach. Lastly, a closing reflection on the findings of the research antecedents will be exposed.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Aguilar, M., & Pulido, A. (2016). Estrategias didácticas para la consolidación del hábito de Lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años de la U.E “Félix Leonte Olivo”. Carabobo: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/3559
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 207-232. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-053X2016000200011&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
Ávila, L., Farfán, C., & Rincón, C. (2009). Algunas consideraciones en torno al diseño e implementación de una SD y su aporte a las prácticas de enseñanza del lenguaje con estudiantes del grado sexto del colegio villas del diamante. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/116
Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.
Colombia: Convenio Andrés Bello.
Barletta, N., Toloza, H., Del Villar, L., Rodríguez, A., Bovea, V., & Moreno, F. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. Lenguaje, 41(1), 133-168. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4965
http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4965
Barrios, M., Bermúdez, M., Bernal, G., Blandón, G., Pérez, M., & Zuluaga, Z. (2010). Diez años de experiencias en la enseñanza del lenguaje: prácticas destacadas de maestros colombianos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Compartir.
Bauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Bermúdez, M., & Vasrgas, A. (2013). Orientaciones didácticas en el campo de lenguaje: saberes producidos desde las prácticas pedagógicas de maestras colombianas de la educación inicial. Infancias Imágenes, 12, 38-47.
Bernal, G. (2010). Enseñanza de gramática en Colombia: resultados de un análisis de cuadernos escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, 509-534. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131216062310/art.GloriaEsperanzaBernal.pdf
Bernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de Lengua Castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 9, 79-89. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2492/3487 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2492
Cáceres, H., Firacative, O., Muzurú, J., Cortés, W., Ramírez, K., Morales, J., & Copete, J. (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. Revista Intinerario Educativo(63), 179-194. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163239.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1485
Calderón, D., Soler, S., Borja, M., & Muñoz, G. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. DOI: https://doi.org/10.14483/9789588832883
Cárdenas, A. (2004). Lengua, pedagogía y lenguaje. Revista Folios(20), 61-75. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5957/4937 DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.20folios61.75
Castells, M. (1999). La era de la información. México: Siglo XXI Editores.
Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117632
Cázares, L. (2010). Aprendizaje de la lengua escrita en preescolares: diseño, aplicación y seguimiento de situaciones didácticas. México: Universidad Veracruzana de México. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/tesis_lancy.pdf
Centro de investigación y documentación Educativa. (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la unión europea. España: CIDE.
Certau, D. (1994). La invención de lo cotidiano (Vol. 2). México: Universidad Iberoamericana.
Charpak. (2005). Sed Sabios. Convertíos en Profetas. Barcelona: Anagrama.
Clouet, R. (2010). El enfoque del marco común europeo de referencia para las lenguas: unas reflexiones sobre su puesta en práctica en las facultades de traducción e interpretación en España. Revista de lingüística teórica y aplicada, 8(2), 71-92. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000200004
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya.
Cruces, F. (2008). Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. revista Anthropos(219), 173-179.
Cuellar, D. (2013). Incorporación de estrategias pedagógicas a las prácticas educativas para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en preescolar y primero. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/619640
Doria, R., & Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Montería: Universidad de Córdoba.
Drucker, P. (1969). La sociedad Poscapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Duque, A., & Ramírez, M. (2014). Concepciones de enseñanza del lenguaje escrito de maestros del primer ciclo de educación básica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4626
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Montevideo : Editprial Tierra Nueva.
Gama, A., & Niño, L. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 185-198. Obtenido de http://revistas.um.es/reifop/article/view/186781 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781
García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta Poética, 27(1), 45-61. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000100004 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.189
Gutiérrez, Y. (2011). La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral. Revista Enunciación, 16, 116-135. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3593 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3593
Jurado, F. (2009). La evaluación de la lectura para la evaluación de la escritura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 130-146. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4573
Jurado, F. (2016). Carta para la ministra de educación sobre los DBA. Obtenido de Red de Lenguaje: https://redlenguaje.com/index.php/component/k2/item/45-carta-para-la-ministra-de-educacion-sobre-los-dba
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres Mixquic. Obtenido de Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: https://uil.unesco.org/es/alfabetizacion/saber-lo-letra-experiencia-lectoescritura-mujeres-mixquic
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación(46), 107-134. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a06.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie460719
Kalman, J., & Street, B. (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México: Siglo XXI y CREFAL. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/312328696_Lectura_escritura_y_matematicas_como_practicas_sociales
Loaiza, N., & Uribe, P. (2016). De concepciones y otros espejos: prácticas y saberes en la enseñanza de la lengua castellana en la básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2104
Luria, A. (1984). Conciencia y Lenguaje. Buenos Aires: Editorial Visor.
Mezones, C. (2015). La enseñanza de la lengua en Educación Secundaria. Un diagnóstico en escuelas peruanas. España: Universidad de León. Obtenido de https://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/4290/tesis_64161c.PDF?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103663.html
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lengua Castellana.
Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Matrices de referencia para lenguaje. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_l.pdf
Montoya, B. (2015). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el centro educativo rural Obdulio Duque. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2162
Moreno, M. (2013). El conocimiento en las narrativas audiovisuales para niños. Matrices culturales y semiosis del conocimiento de vocación científica en obras audiovisuales para niños. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2511/moreno_el_conocimiento_en_las_narrativas_audiovisuales_tesis_mccc.pdf?sequence=2
Muñoz, A., Muñoz, L., Rosero, R., & Villotak, C. (2010). Enseñanza de la producción escrita del cuento en la básica primaria. En F. Vásquez, Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto (págs. 65-80). Pasto: Universidad de la Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Negri, A. (2003). Trabajo inmaterial, formas de vida y producción de subjetividad. Rio de Janeiro: PDCA Editora.
OCDE. (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. Obtenido de OCDE Library: https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume-i_9789264266490-en#.WIVfxBQTWf4#page4
Ospina, J., & Patiño, O. (2015). El papel del maestro de lenguaje en la construcción de la voz de estudiantes críticos: narrativas de una experiencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18702?locale-attribute=pt
Quitian, S. (2017). La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual. Revista Lenguaje, 45, 351-381. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5276
Rico, C. (2016). Análisis de los estilos de enseñanza y aprendizaje aplicados en lengua castellana en docentes y estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa san francisco de la zona sur del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. Barcelona: Paidos.
Rionda, F. (2014). Perspectivas sobre la enseñanza de la lectura y escritura. Consideraciones acerca de la situación de la alfabetización inicial. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 3(1), 19-40. Obtenido de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/5464
Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Obtenido de Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Rios, R. (2008). Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954. Institucionalización, funcionamiento, nuevas miradas, condiciones de posibilidad. En R. Rios, Las ciencias de la Educación en Colombia 1926-1954. Entre universalismo y particularismo cultural (págs. 51-164). Bogotá: Editorial Magisterio y Grupo de Historia de la práctica pedagógica.
Suárez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35209
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza y Janes.
Vattimo, G. (1991). En torno a la postmodernidad. Barcelona: Editorial Anthropos.
Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, hábitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. En U. Mariana, Reflexionando las disciplinas (págs. 221-231). Pasto: Universidad Mariana. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/281523100_Practicas_comunicativas_habitus_e_identidades_politicas_en_procesos_de_comunicacion_local/link/55f1932b08ae199d47c3026e/download