Comunicación en los mundos de vida juveniles
Comunicación en los mundos de vida juveniles Hacia otras pedagogías del lenguaje y la comunicación
Main Article Content
Despite the fact that in some documents of educational public policy and contemporary pedagogical theory there is a need to structure school language training in people's everyday contexts, and within the framework of the understanding and production of meaning, in different studies, a contrary and counterproductive trend has been identified in the pedagogical practices of language and communication, which results in a prescriptive and normative teaching of linguistic and grammatical rules, and which ignores the students' world of life and excludes their social, cultural and communicative practices. In response to this problema, has been developed the research Youth communication practices and their forms of occurrence in three pedagogical proposals of the city of Bogotá: towards other pedagogies of language and communication, with the purpose of characterizing the forms and conceptions of communication in the worlds of youth life, to reveal their modes of occurrence in the pedagogy of language and communication. In this context, this article presents the most important results of this study, developed as a research project for the Doctorate in Education at the Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica(28), 207-232. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-053X2016000200011&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Colombia: Convenio Andrés Bello.
Barletta, N., Toloza, H., Del Villar, L., Rodríguez, A., Bovea, V., & Moreno, F. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura: una confabulación en el contexto oficial. Lenguaje, 41(1), 133-168. Obtenido de http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4965 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4965
Bernal, G. (2010). Enseñanza de gramática en Colombia: resultados de un análisis de cuadernos escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, 509-534. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131216062310/art.GloriaEsperanzaBernal.pdf
Bourdieu, P. (1989). Espacio social y génesis de las clases. Sociología y cultura.
Cardona, D. (2019). La Pedagogía del lenguaje en Colombia: un estado del arte. Horizontes Pedagógicos(21(2)), 13-24. doi:https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21202 DOI: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21202
Castillo, J. (2009). Las prácticas sociales cotidianas de jóvenes universitarios en la perspectiva de la ciudadanía. Revista Temas Sociológicos, 67-107.
Cuellar, D. (2013). Incorporación de estrategias pedagógicas a las prácticas educativas para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en preescolar y primero. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/619640
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Doín, G. (2015). Pedagogías Alternativas: problemáticas comunes y desafíos. Revista Panorama, 12-25.
Doria, R., & Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Montería: Universidad de Córdoba.
Duque, A., & Ramírez, M. (2014). Concepciones de enseñanza del lenguaje escrito de maestros del primer ciclo de educación básica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4626
Feixa, C. (2010). Escuela y cultura juvenil. ¿Matrimonio mal avenido o pareja de hecho? Revista Educación y Ciudad(18), 7-18.
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Montevideo : Editprial Tierra Nueva.
Gutiérrez, Y. (2011). La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral. Revista Enunciación, 16, 116-135. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3593 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3593
Hernández, R., Baptista, M., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En R. Aparici, Educomunicación más allá del 2.0. Gedisa.
Hymes, D. (1986). Modelos de interacción entre lenguaje y vida social. Universidad de Oxford.
Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Pedagogía y saberes, 1-8.
Montoya, B. (2015). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el centro educativo rural Obdulio Duque. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2162
Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE.
Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Siglo del Hombre Editores.
Ornelas, R. (2002). Para una crítica de la globalización. Política y Cultura,(17), 45-68.
Pérez, J. (2008). Juventud: un concepto en disputa. Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos, 9-33.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. From on the Horizon, 9(5), 1-6. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Reguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.
Reguillo, R. (2010). Los y las jóvenes en México. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, M. (2002). Formación Interacción Argumentación: una propuesta fundamentada en el análisis de la interacción en el aula. Editorial Universidad Distrital.
Santana, A. (2010). Cultura juvenil y cultura escolar. aproximación a una relación compleja: tensiones y desafíos. Revista Foro Educacional, 45-63.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, hábitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. En U. Mariana, Reflexionando las disciplinas (págs. 221-231). Pasto: Universidad Mariana. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/281523100_Practicas_comunicativas_habitus_e_identidades_politicas_en_procesos_de_comunicacion_local/link/55f1932b08ae199d47c3026e/download