From the soccer field to the Spanish as foreign language classroom
De la cancha de fútbol al aula de español como lengua extranjera What didactical proposal in order to teach the phraseological units of the footballistical press to Senegalese students?
Main Article Content
The aim of this study is to analyze the phraseology of the footballistical press in order to design a didactical proposal for the Spanish as foreign language classroom in Senegalese school context. A theoretical and eclectic perspective supports the triangulation language/press/sports that informs about linguistic and journalistic uses from the common language to the most “thecnolectical” discursive creations. The same make room for spontaneity and plasticity of the footballistical events and signify a journalistic expression directed towards the using of phraseological constructions that illustrate better the artistic beauty and the plastic expression of footballistical facts. In this regard, this paper sticks to a descriptive methodological approach with a result that permits to bring into the Spanish as foreign language classroom the didactic of phraseological units. It is a mean to fill the footballistical thematic divide in Spanish as foreign language teaching in Senegalese school context.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Aguado de Cea, G. (2007). La fraseología en las lenguas de especialidad. In: "Las lenguas profesionales y académicas". Ariel, Barcelona, pp. 53-65. ISBN 978-84-344-8122-0.
Bárcena, M. (2021). "Real Madrid 2-1 Barcelona: Resumen, goles y resultado final de El Clásico de LaLiga española". https://www.marca.com/claro-mx/futbol-internacional/la-liga/2021/04/10/6071d54946163fd6358b459e.html en www.marca.com
Castañón Rodríguez, J. (2005). Universidad, comunicación y lenguaje periodístico del fútbol en América y España. (10 de junio de 2005, Vol.6, Nº.6). http://www.revista.unam.mx/vol.6/num6/art53/art53-1.htm
_____ (2002). El lenguaje deportivo del nuevo siglo. Idioma y deporte [en línea], 15.
_____ (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes (1997-2022). (http://cvc.cervantes.es/). Plan curricular de Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE, Argentina.
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
Cordero Monge, S. (2009). Algunas consideraciones sobre el lenguaje común y el lenguaje técnico. Revista Káñina, vol. XXXIII, 2009, pp. 75-80. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
De Saussure, F. (2006). Curso de lingüística general. Publicación de Charles Bally y Albert Sechehay en Editorial Akal, D.L.
Diamante Colado, G. (2004). Fraseología del español en la enseñanza del ELE: caracterización general y principios metodológicos, con especial atención a los somatismos. Biblioteca virtual redELE.
Diop, P. M. (2017). Los programas de E/LE en la enseñanza preuniversitaria en Senegal: descripción analítica y esbozo de un nuevo diseño curricular. RedELE: revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, número 29.
Ettinger, S. (1982). La variación lingüística en lexicografía. Haensch, Günther; Wolf, Lothar; Ettinger, Stefan; Werner, Reinhold. La lexicografía. Madrid: Gredos, 359-394.
Farrés Mojena, D., Bugallo, G. P. & Álvarez, P. T. (2014). El lenguaje deportivo: sus características. Recuperado de EFDeportes.com, Revistas Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, enero de 2014. http://www.efdeportes.com/: https://www.efdeportes.com/efd188/el-lenguaje-deportivo-sus-caracteristicas.htm
Fedor de Diego, A. (1984). Lenguaje común, tecnolecto, terminología. En: Fedor de Diego, A.; Boroni de Sánchez-Vegas, M. (compiladores) Actas del Primer Seminario Nacional de Terminología. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
Fresneda, R. G. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre lectura, (5), 52-58. DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi5.11092
Fundación del Español Urgente. (1985, 2006). Manual de Español Urgente. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).
García González, S & Ortuño Carbonero, I. Fraseología deportiva. Recuperado del Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes. (1997-2022) cvc@cervantes.es
García, J. B. (2017). “Hablar por escrito”, nuevas habilidades de comunicación en la digitalidad. Revista Digital Universitaria, 18(3).
García Muñoz, J. (2017). La metáfora como estrategia en la fraseología del fútbol a partir de las noticias de la Champions League en El País y The Telegraph 2016. (Universidad de Valladolid).
Gómez Mendoza, M. Á. (2005). “La transposición didáctica: historia de un concepto”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombie), 1(1), 83-115. ISSN: 1900-9895. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845006
González Rey, M. I. (1998). Estudio de la idiomaticidad en las unidades fraseológicas. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278371-004
In Wotjak, G. (ed.) (1998). Estudios de fraseología y fraseología del español actual. Frankfurt am Mein: Vervuert-Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278371
Haensch, G. et al. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Hernando Cuadrado, L. A. (2002). Sobre la configuración lingüística del mensaje periodístico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 8(2002), 261-274.
_____ (2000). El discurso periodístico. Editorial Verbum, S.L.
Inspection Générale de l’Éducation et de la Formation. (2006). Programmes d´espagnol du Sénégal. Ministère de l’Éducation Nationale du Sénégal.
Kovljanin, S. (2018). El lenguaje y el estilo de la crónica futbolística. BEOIBERÍSTICA-Revista de Estudios Ibéricos, Latinoamericanos y Comparativos, 2(1), 73-85. DOI: https://doi.org/10.18485/beoiber.2018.2.1.5
López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Editorial Gredos.
Mapelli, G. (2004). Locuciones del lenguaje del fútbol. In Atti del XXI Congresso dell’AISPI, Letteratura della memoria. La memoria delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della penisola iberica in Italia (pp. 171-181).
Montes Giraldo, J. J. (1999). La dialectología. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 54(2), 533-542.
Noam Chomsky, A. (2003). La arquitectura del lenguaje. Editorial Kairós, S.A.
Ogden, C. K. y Richards, I. A. (1923). The meaning of meaning: A study of the influence of thought and of the science of symbolism.
Palau Sampio, D. (2007). Fraseologia i modalització en la crònica futbolística. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics. Vol. XII 193-210.
RAE. (2022). https://dle.rae.es/fraseología?m=form en www.rae.es
Rojas Torrijos, J. L. (2015). Periodismo deportivo de calidad. http://googleweblight.com/i?u=http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com/2015/10/diez-recomendaciones-sobre-lexico-.html%3Fm%3D0&hl=&geid=NSTN&tk=8813155212194743658
Rodríguez, Á. C. (2019). Caracterización del componente fraseológico en el discurso periodístico español. Pensamiento Actual, 19(33), 60-78. DOI: https://doi.org/10.15517/pa.v19i33.39560
Soto, G. A. S. (2012). Del fútbol a la metáfora de la cotidianidad. Káñina, 36(2).
Taringa.net, diario digital (2009). Cristiano Ronaldo al Real Madrid no creo que vaya. https://www.taringa.net/posts/deportes/17041256:Cristiano-Ronaldo-al-Real-Madrid-no-creo-que-vaya.html en www.taringa.net
Universidad de Castilla La Mancha. (2001). El lenguaje de la prensa. https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/prensa/Musica2001/EL%20LENGUAJE%20DE%20LA%20PRENSA.html
Verret M. (1975). Le temps des études. Librairie Honoré Champion.
Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky, Vol. 1: Problems in general psychology. New York: Plenum Press.
_____ (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
_____ (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Zuluaga, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30(2), 225-248.