Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria

Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria

Contenido principal del artículo

Cristianne Butto
Resumen

Se reportan resultados de un estudio sobre  la identificación de altas capacidades en matemáticas, con 70 estudiantes de educación básica de escuelas públicas del Estado de Tabasco y la Ciudad de México. Método: estudio experimental con un diseño de Preprueba-Posprueba y grupo control, transversal, de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo. El trabajo experimental consistió de tres etapas: 1ª Detectar estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación básica. 2ª Diseñar un  programa de intervención psicopedagógica, y 3ª Verificar la viabilidad del programa. Los resultados revelan que  los estudiantes con altas capacidades en matemáticas poseen un conocimiento conceptual de los problemas que fueron presentados en el cuestionario de estructura multiplicativa (PEM) además es importante considerar los factores externos como el apoyo familiar y los estilos de aprendizaje para poder realizar una intervención adecuada con este alumnado, y  guiar el desarrollo de sus habilidades y capacidades matemáticas.


 


Altas capacidades en matemáticas, problemas de estructura multiplicativa, educación básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
44%
33%
Días para la publicación 
634
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Arancibia, V. (2009). El desarrollo del talento académico. En: J. Giraldo y C. Núñez (Eds.), Programa de inclusión y talento en el aula (pp. 37-44). Bogotá: Buinaima.

Benavides, M. (2008) Caracterización de sujetos con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Tesis de Doctorado. Departamento de didáctica de la Matemática. Universidad de Granada: Granada, España.

Benavides, M., Maz, A., Castro, E. y Blanco, R. (2004) (Ed). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago, Chile: Editorial Trineo S. A.

Betancourt, J. y Valadez, M D., (2012). Estudiantes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. En: Autor. Como propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Pp.21-74. México, D.F.: Manual Moderno.

Castro, E., Benavides, M. y Segovia, I. (2006). Cuestionario para caracterizar a niños con talento en resolución de problemas de estructura multiplicativa. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades 11(13), 4-22.

Delval J. (2001). La realización de la entrevista. En: Autor. Descubrir el pensamiento de los niños. Ed. Paidós. España. Cap. 5, pp 113-139.

Díaz, O., Sánchez, T., Pomar, C. y Fernández, M. (2008). Talentos Matemáticos: Análisis de una muestra. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades, 13(15), 30-39.

Gagné, F. (2010) Construyendo talentos a partir de la dotación. En: M. D. Valadez, y S. Valencia (coord.) Desarrollo y educación del talento en adolescentes (64-78). México: Editorial Universitaria.

Heller, K. y Perleth, C. (2009). Adapting conceptual models for cross-cultural applications. FAISCA, 14 (16), 76-95.

Jiménez, C. (2000). Evaluación de programas para alumnos superdotados. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 553-563.

Ochoa, E., Sandoval, R., Bazán, A., Fernández M. T. y López, M. (2014). Apoyo familiar en asignaturas de matemáticas y español a niños de primaria en escuelas urbanas. CULCyT Cultura Científica y Tecnológica. 11(54), 49-58. Consultado en: http://www.uacj.mx/IIT/CULCyT/Documents/2014_Septiembre_Diciembre/8%20Art%20E.pdf

Olfos, R. (2001). Entendiendo la clase de matemáticas. Revista latinoamericana de investigación matemática educativa, 4 (1). 23-43.

Pasarín, M., Feijo, M., Diaz, O. y Rodriguez, L. (2004). Evaluación del talento Matemático. En: Educación Secundaria. Revista Internacional Faísca de Altas Capacidades, 11,

Pérez, L. (2006). Programas educativos para alumnos con alta capacidad: sistemas de enriquecimiento. En: M. D. Valadez, J. Betancourt J y M. A. Zavala (Eds.) Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp.161-201). México: Manual Moderno.

Pérez, L., López, E. T., del Valle, L., y Ricote, EE. (2008). Más allá del currículum: Programas de enriquecimiento extraescolar. La experiencia del programa Estrella. Faícsa, 13 (5), 4-29.

Renzulli, J., y Reiss, S. (2001). Schoolwide enrichment model executive summary. Consultado el 20 de enero de 2013. Disponible en: http://www.gifted.uconn.edu/sem/semexec.html

Rodríguez-Naveiras, E. (2010). PROFUNDO: Un instrumento para la evaluación de proceso de un programa de altas capacidades. Tesis doctoral (no publicada). Universidad de La Laguna. Tenerife, España.

Touron, J. y Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista española de pedagogía. 71(256). 441-459.