La gestión educativa en los cambios curriculares
La gestión educativa en los cambios curriculares Institución privada adscrita a una caja de compensación familiar en Bucaramanga-Colombia
Contenido principal del artículo
La investigación estableció la influencia que tienen los cambios educativos en el aprendizaje organizacional de una institución educativa en Colombia, en la cual se consideraron autores para cultura organizacional relacionados con: liderazgo, sistema de gestión de calidad, gestión humana y constructivismo. Se aplicó una metodología mixta, mediante un estudio de casos con corte etnográfico, se utilizaron entrevistas semiestructuradas para recolectar la información, aplicadas a directivos y docentes, igualmente se analizaron los resultados obtenidos a partir de documentos institucionales, relacionados con el manejo del plan operativo; el liderazgo del personal directivo, los cambios curriculares y su influencia en la organización, los planes de capacitación establecidos anuales de acuerdo al diagnóstico de la evaluación institucional y los objetivos organizacionales, el manejo de incentivos en dinero y no monetarios por los proyectos de aula desarrollados por los funcionarios, así como el compromiso docente para determinar los impactos.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Norma. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de https://www.casadellibro.com/ebook-mas-alla-del-dilema-de-los-metodos-la-investigacion-de-ciencias-sociales-ebook/9789586958387/2591926
Charón Durive, L. (2007). Importacia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad. Ciencia en su PC(5), 87-95. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181315033009
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano (2 ed.). Bogotá (co): Mc Graw – Hill.
De Nebrija, A. (2006). Enfoque sistémico en los procesos de gestión humana. Escuela Administración de Negocios, 120-137. Obtenido de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFile/740/733
Estrada Mejía, S. (Diciembre de 2011). Desempeño en equipos de trabajo para organizaciones cambiantes. Scientia et technica año XVI(49), 128-133. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de file:///C:/Users/yuryk/Downloads/Dialnet-DesempenoEnEquiposDeTrabajoParaOrganizacionesCambi-4321971.pdf
Fernández, G. (17 de Octubre de 2013). Inversión y finanzas.com, http://www.finanzas.com/noticias/empleo/20131017/siete-incentivos-para-motivar-2520396.html. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de Inversión y finanzas.com.
Gairin, J. (2003). Les relacions personals en l’organització. Organització i gestió, 14(1). Obtenido de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240783318.pdf
García González, J. R. (Diciembre de 2008). La apicabilidad del enfoque de sistemas como método para la transposición didáctica de situaciones profesionales enmarcadas en los procesos administrativos. Dimens empres, 6(1), 52-57. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de file:///C:/Users/yuryk/Downloads/Dialnet-LaAplicabilidadDelEnfoqueDeSistemasComoMetodoParaL-3990153.pdf
García, C. M. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dien los estudios internacionales? CEE Participación Educativa, 16, 49-68. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31398/La_profesion_docente_en_momentos_de_cambios.pdf?sequence=1
Genesi, M., & Suarez, F. (Noviembre de 2010). Gestión de calidad del talento humano en las organizaciones educativas inteligentes. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 6(17), 116-155. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916424006
Gómez Degraves, Á. A. (2012). Propuesta metodológico-estadística. Negotium, 8(22), 53-83. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78223801003
Guillén Celis, J. M. (2008). Estudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la comisión Internacionacional sobre la educación para el sigo XXI, presidia por Jacques Delors. Laurus, 14(26), 136-167. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491007
Jimenez Chaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la ivestigación. Revista de investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de file:///C:/Users/yuryk/Downloads/Dialnet-ElEstudioDeCasoYSuImplementacionEnLaInvestigacion-3999526.pdf
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/646/64602005/
Martínez Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Investigació y posgrados, 2, 3, 1-16. Caracas, Venezuela. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
Moreno Ríos, H., & Velázquez Martínez, R. A. (2012). La sociedad del concimiento:inclusió o exclusión. Educación, 36(2), 1-24. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44024857006 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5849
Noriega Gómez, M. G. (2008). Ensayos La importancia el lierazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25-29. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO3-36.pdf
Pardo Enciso, C. E., & Porras Jiménez, J. A. (2011). La gestión del talento humano ante el desafío de organizaciones competitivas. Gestión & Sociedad, 4(2), 167-183. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/280
Pernett, J. (2004). La gestión educativa por procesos Guía para su identificación e implementación . MasEducativa, 6. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de https://comunidad.udistrital.edu.co/jpernett/files/2011/09/La-Gesti%C3%B3n-Educativa-por-Procesos.pdf
Puga Villarreal, J., & Martínez Cerna, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 24(109), 87-103. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21211518004 DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70054-8
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos (3 ed., Vol. 4). Madrid, España: Morata. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Toca Torres, C. E., & Carrillo Rodríguez, J. (Julio de 2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Civilizar, 9(17), 117-136. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v9n17/v9n17a08.pdf DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.711
Tomás I Folch, M., Mas Faz, A., & Jofre Araya, G. (Agosto de 2008). ¿Cómo perciben la cultura organizacional de los centros de educación secundarios de los futuros docentes? El caso de los estudiantes del CAP de la UAB. Revista Electrónica Interuniersitaria de Formación del Profesorado, 11(2), 47-59. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015203005
Valenzuela González, J. R., & Flores Fahara, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa (Vol. 2). Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de https://books.google.com.co/books?id=hW1lDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false