Desarrollo de competencias interculturales
Intercultural competences development Una propuesta de formación bilingüe en contextos rurales
Contenido principal del artículo
La presente investigación tiene como propósito analizar las competencias interculturales como propuesta de formación en lenguas extranjeras utilizando el contexto local como un elemento el cual aterriza y dinamiza la educación bilingüe y acerca de forma adecuada a la compresión de nuevos conceptos culturales. La metodología utilizada fue el estudio de caso etnográfico, lo que implicó un trabajo de campo caracterizado por la observación y participación continúa en instituciones educativas del municipio de Villagómez-Cundinamarca Colombia; se seleccionaron como categorías de análisis: el concepto de ruralidad, interculturalidad, cultura y bilingüismo. El análisis de datos se realizó de una manera descriptiva, la cual busca proporcionar un panorama acerca de la educación rural en lenguas extranjeras y el problema de la dominación cultural desde la perspectiva de los participantes. Este estudio pretende generar en los docentes y estudiantes la consolidación de actitudes positivas encaminadas a la valoración de su sistema cultural mientras adquieren una lengua extranjera. Nuestra apuesta es demostrar que se puede pensar la educación de una lengua extranjera desde una postura más equitativa la cual genere una profunda reflexión en la manera que se llevan estos procesos lingüísticos en contextos rurales.
Descargas
Detalles del artículo
Abu-Lughod, L. (1997). The interpretation of cultures(s) after television. Representations, (59), pp.109-134. DOI: https://doi.org/10.2307/2928817
Aguado, T. (Ed.) (2006). Educación intercultural. Necesidades de formación del profesorado desde una perspectiva europea. Madrid: Ediciones UNED.
Amador-Lankster, C. (2014). Educación bilingüe, enseñanza bilingüe y desarrollo del bilingüismo en Estados Unidos en: Lectura y escritura como se enseña y se aprende en el aula, Universidad de la Sabana. 4, 161-184.
Bloomfield, L. (1933). Language. New York: Henry Holt.
Boix, R. (2003). Escuela rural y territorio: entre la desruralización y la cultura local. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, Año 1(1).
Bustos, A. (2011). La escuela rural. España: Ediciones Mágina.
Canclini, N. (2004) Conflictos de identidad en la cultura popular: bases para una política artesanal en América latina. Revista mexicana de sociología, 43(2), 713. DOI: https://doi.org/10.2307/3539923
Carretero, A. (2001) IMAGINARIOS SOCIALES Y CRÍTICA IDEOLÓGICA. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. (Tesis doctoral) Universidad Santiago de Compostela.
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre, el caso de la escuela nueva en Colombia. Revista iberoamericana. N.20 pp. 3 -10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie2001043
Echeverri, R. (1998). “Colombia en transición, de la crisis a la convivencia: una visión desde lo rural. En Misión Rural. Informe final. Colombia: IICA Editores.
Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo. Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo (Introducción, capítulo 1 y 2, pp. 17-75).
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Ediciones Paidós. Bogotá, Colombia.
Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad: Revista Antipode, 40(4), pp.504-512. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2008.00621.x
Guerrero, A. (2014). Veinticinco años de constitución y nacionalismo. Revista de derecho político, 0 (78)-(89).
Jameson, F. (1999). El giro cultural, Escritos seleccionados sobre el postmodernismo 1983-1998, pp. 78-92. Buenos Aires.
Rivera, S. (1999). La raíz: colonizadores y colonizados, en Xavier Albó y Raúl Barrios (coords.), Violencias encubiertas en Bolivia. La Paz, CIPCA – ARUWIYIRI.
Rosales, M. (2007). La Educación Intercultural Bilingüe en la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle. En Elsa Vilchez, et al (ed) Interculturalidad y Bilingüismo en la Formación de recursos humanos: Educación, Medicina, Derecho y Etnodesarrollo; Vol. III. Lima: Juan Gutemberg–Editores Impresores E.I.R.L. 77–81.
Sandoval, C.A (2002). Investigación Cualitativa. Especialización Teoría de los métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Souza, E., Pinho, A., & Meireles, M. (2012).Tensões entre o local e o global: ruralidades contemporâneas e docência em escolas rurais. EducaçãO, 37(2) ,351-364. DOI: https://doi.org/10.5902/198464444128
Tubino, F. (2000). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, Encuentro Continental de educadores agustinos, Lima, enero 24-28, 2005.
Ortega, M. A. (1993). La parienta pobre (Significante y Significado de la Escuela Rural).
Ramos, B. (2014). Hacia el desarrollo de habilidades de competencia intercultural: una experiencia pedagógica con futuros profesores, How, A Colombian journal for teachers of English, No 20, pp. 206-225.
Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos tierra y justicia, Nº6. ILSA.
Valcárcel, M. (2011). Rural clásico, nueva ruralidad y enfoque territorial: el caso peruano. En F. Guardia & O. Toro. (Ed.), Educación rural Andina. Capacidades tecnológicas y desafíos territoriales. (pp. 17-46).
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el estado, Tabula rasa, Bogotá N 9 pp. 131-152. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343
Walsh, C. (2015). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, v. 15, n. 1-2, p. 61-74, jan. /dez. 2012. Disponible en: http://editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/view/3412/151