Proceso de inclusión cultural y educativa de la población migrante venezolana en Colombia

Process of cultural and educational inclusion of the Venezuelan migrant population in Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de las afectaciones del flujo migratorio en los procesos educativos y culturales que experimentan los niños y niñas, sus familiares o cuidadores migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá D.C., a partir de las voces que expresan las vivencias de los propios actores. Lo anterior, desde una investigación fundamentada en el enfoque cualitativo, reconociendo el fenómeno social que se presenta, por medio de encuestas estructuradas que dan como resultado la adaptación cultural y social en Colombia, la efectiva atención en salud y el acceso garantizado a diferentes instituciones educativas en la ciudad, así mismo, pocos migrantes han accedido o tienen conocimiento de programas o políticas dirigidos a su población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
45%
33%
Días para la publicación 
122
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Laura Sofia Cárdenas Pinzón, Universidad El Bosque

Soy estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad El Bosque. Estoy en octavo semestre.
Lidero el grupo de investigación "Historias de Infancia Migrante: Valor, Diversidad y Respeto".
Tengo experiencia trabajando en comunidades multiculturales, lo que me permite reconocer la diversidad en el aula.
También busco estrategias pedagógicas que logren un aprendizaje significativo

Marizeth Escobar Betín, Universidad El Bosque

Soy estudiante de la Universidad El Bosque, actualmente estoy cursando octavo semestre de la licenciatura en Educación Infantil, y a lo largo de la carrera he hecho parte del semillero de investigación "Infancia migrante: Historias de valor, diversidad y respeto", aproximadamente dos años y medio.

Carmen Rocío Núñez de Perdomo, Universidad El Bosque

Soy Carmen Rocío Núñez, Licenciada en Educación Infantil, con especialidad en Docencia Universitaria, Maestría en Educación con énfasis en orientación y consejería y Doctora en Educación. Me he dartículos y capítulos de libro; con participación como tutora en prácticas formativas enfocadas en el acercamiento con las comunidades indígenas en la Guajira, fomentando la labor de maestrosesempeñado como maestra de niños y niñas en diferentes niveles y docente formadora de educadoras infantiles por más de 20 años. He formado parte de grupos de investigación en la elaboración de proyectos. Así mismo, en tutorías de trabajos de grado, publicación de artículos y capítulos de libro; con participación como tutora en prácticas formativas enfocadas en el acercamiento con las comunidades indígenas en la Guajira, fomentando la labor de maestros comprometidos con la diversidad y la educación inclusiva. Actualmente me desempeño como docente en la facultad de educación de la Universidad El Bosque en Bogotá D, C.

Juliana Angelina Sánchez Domenech, Universidad El Bosque

Soy estudiante de la Universidad El Bosque, estoy cursando octavo semestre de la licenciatura en Educación Infantil, en donde reconocemos a las infancias diversas y tenemos la visión como maestras de dejar huella en cada contacto, es por eso, que hace dos años y medio creamos y participamos activamente en el semillero de investigación " Infancia migrante: Historias de valor, diversidad y respeto", en donde hemos tenido la oportunidad de realizar ponencias y construir documentos académicos.

Laura Kamila Torres Caicedo, Universidad El Bosque

Soy Estudiante de octavo semestre de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad El Bosque, cuento con diferentes diplomados que han aportado a mi proceso como licenciada, priorizando el bienestar de los niños y niñas y sus entornos, así mismo, me he formado como investigadora siendo integrante del semillero de investigación “Infancia Migrante: Historias de valor, diversidad y respeto”, de lo cual, he sido reconocida en diferentes conversatorios y ponencias acerca de las infancias migrantes.

Referencias

ACNUR - The UN Refugee Agency. (2025, mayo). Situación de Venezuela | ACNUR. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela

Amar, J. J. A. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Universidad del norte

Angarita Toro, J., Cruz González, A. L., Orejuela, C., Yaneth, N., Ángel, F. Á. M., García Useche, W. C., ... & Valencia Gaitán, Á. V. (2023). Experiencias y propuestas de un acompañamiento: pedagogías de las memorias y las migraciones.

Berrio Hoyos, J. (2023). Prácticas De Cuidado A Los Niños Venezolanos En Los Ámbitos Familiares Y Escolares Del Municipio De El Peñol, Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Bhugra, D. I. N. E. S. H., & Becker, M. A. (2005). Inmigración, desarraigo cultural e identidad cultural. World Psychiatry, 3(1), 18-24.

Capote, A., & Nieto Calmaestra, J. A. (2017). La población extranjera en edad escolar en España: del boom de la inmigración al cambio en el ciclo migratorio. Revista de Geografía Norte Grande, (67), 93-114. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000200006

Concha, F. S. (2021). Educación para todas las personas sin excepción.

Cortés, A. L. (2020). La escuela frente a la migración infantil venezolana : un reto hacia la educación intercultural. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/52650.

Cruz, M. y Sandín, M. (2023). Inequidades Sociales en Salud, Migración Y Desarrollo Infantil. Tempus Psicológico, 6(1), 92-110. https:/doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.4681.2023 DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.4681.2022

Decreto 1288 de 2018. (2018, 2 de agosto). Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87780

Falcón, I. G., & Dusi, P. (2017). Inmigración, familia y escuela. Condicionantes clave para la colaboración en España. Interacçoes, 13(43).

Galaz, C., Pavez, I., Alvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 19(2), e-2447. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447

Giraldo, E. J. S., Londoño, J. G. C., Galvis, G. P., & Bohórquez, D. M. S. (2020). I. Narrativas de la crianza y del proceso de escolarización en familias migrantes. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red, 1(1).

Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-melaua, 10(41), 96-113. DOI: https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.208

Peñaloza Núñez, S., Méndez Santamaría, Á., & Pereira Ortega, D. (2020). Vulneración de los derechos fundamentales de los niños venezolanos en condición de habitabilidad de calle como víctimas del problema migratorio en Santa Marta. Libro El Derecho Internacional de los Derechos Humanos frente al sistema colombiano de Protección a Migrantes, 126-138.

Quiroa, M. (2019). Emigrante. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/emigrante.html

Migración Colombia. (2018). Circular conjunta N° 16. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-368675_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al caso migratorio venezolano: nota técnica.

Restrepo León, S y Sierra Cuartas, L. (2022). La experiencia de ser niño y niña migrante : Entre la marginalización y la agencia infantil. Universidad de Antioquia. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/33194

Rodríguez-Lizarralde, C., López-Villamil, S., & Barrera-García, A. D. (2022). Inclusión educativa en pandemia: interseccionalidad y situación de menores venezolanos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 246-272. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5123

Sarabia, M. (2021). El interés superior del niño en la regularización de la migración de niños venezolanos en Colombia. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.

Taborda Burgo, J. C., Acosta Ortiz, A. M., & Garcia, M. C. (2021). Discriminación en silencio: percepciones de migrantes venezolanos sobre la discriminación en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (89), 143-186. DOI: https://doi.org/10.13043/DYS.89.5

Yalta, E., & Lovón, M. (2023). Discursos sobre la educación de migrantes venezolanos en el Perú: entre la inclusión y la exclusión a estudiar. Discurso & Sociedad, (1), 221-248. DOI: https://doi.org/10.14198/dissoc.17.1.9

Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Zubieta, 819-844.

Zapata, S. E. B. (2023). Interculturalidad y política pública colombiana. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 731-744. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.45

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC