Process of cultural and educational inclusion of the Venezuelan migrant population in Colombia
Proceso de inclusión cultural y educativa de la población migrante venezolana en Colombia
Main Article Content
The aim of this paper is to reflect on the impacts of migration on the cultural and educational processes of Venezuelan migrant children and their families, or caregivers, living in Bogota city, through the narration of their experiences in their own voices. The research is based on a qualitative approach that intends to recognize the aforementioned social phenomenon through the development of structured surveys, which evidence the cultural and social adaptations of the chosen population as well as their access to medical care and education all around the city. From the analysis it can be deduced that few migrants have accessed or are even aware of the programs or policies designed for them.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
ACNUR - The UN Refugee Agency. (2025, mayo). Situación de Venezuela | ACNUR. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Amar, J. J. A. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Universidad del norte
Angarita Toro, J., Cruz González, A. L., Orejuela, C., Yaneth, N., Ángel, F. Á. M., García Useche, W. C., ... & Valencia Gaitán, Á. V. (2023). Experiencias y propuestas de un acompañamiento: pedagogías de las memorias y las migraciones.
Berrio Hoyos, J. (2023). Prácticas De Cuidado A Los Niños Venezolanos En Los Ámbitos Familiares Y Escolares Del Municipio De El Peñol, Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Bhugra, D. I. N. E. S. H., & Becker, M. A. (2005). Inmigración, desarraigo cultural e identidad cultural. World Psychiatry, 3(1), 18-24.
Capote, A., & Nieto Calmaestra, J. A. (2017). La población extranjera en edad escolar en España: del boom de la inmigración al cambio en el ciclo migratorio. Revista de Geografía Norte Grande, (67), 93-114. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000200006
Concha, F. S. (2021). Educación para todas las personas sin excepción.
Cortés, A. L. (2020). La escuela frente a la migración infantil venezolana : un reto hacia la educación intercultural. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/52650.
Cruz, M. y Sandín, M. (2023). Inequidades Sociales en Salud, Migración Y Desarrollo Infantil. Tempus Psicológico, 6(1), 92-110. https:/doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.4681.2023 DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.4681.2022
Decreto 1288 de 2018. (2018, 2 de agosto). Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87780
Falcón, I. G., & Dusi, P. (2017). Inmigración, familia y escuela. Condicionantes clave para la colaboración en España. Interacçoes, 13(43).
Galaz, C., Pavez, I., Alvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 19(2), e-2447. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2447
Giraldo, E. J. S., Londoño, J. G. C., Galvis, G. P., & Bohórquez, D. M. S. (2020). I. Narrativas de la crianza y del proceso de escolarización en familias migrantes. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red, 1(1).
Pavez-Soto, I. (2017). La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-melaua, 10(41), 96-113. DOI: https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.208
Peñaloza Núñez, S., Méndez Santamaría, Á., & Pereira Ortega, D. (2020). Vulneración de los derechos fundamentales de los niños venezolanos en condición de habitabilidad de calle como víctimas del problema migratorio en Santa Marta. Libro El Derecho Internacional de los Derechos Humanos frente al sistema colombiano de Protección a Migrantes, 126-138.
Quiroa, M. (2019). Emigrante. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/emigrante.html
Migración Colombia. (2018). Circular conjunta N° 16. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-368675_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al caso migratorio venezolano: nota técnica.
Restrepo León, S y Sierra Cuartas, L. (2022). La experiencia de ser niño y niña migrante : Entre la marginalización y la agencia infantil. Universidad de Antioquia. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/33194
Rodríguez-Lizarralde, C., López-Villamil, S., & Barrera-García, A. D. (2022). Inclusión educativa en pandemia: interseccionalidad y situación de menores venezolanos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 246-272. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5123
Sarabia, M. (2021). El interés superior del niño en la regularización de la migración de niños venezolanos en Colombia. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia.
Taborda Burgo, J. C., Acosta Ortiz, A. M., & Garcia, M. C. (2021). Discriminación en silencio: percepciones de migrantes venezolanos sobre la discriminación en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (89), 143-186. DOI: https://doi.org/10.13043/DYS.89.5
Yalta, E., & Lovón, M. (2023). Discursos sobre la educación de migrantes venezolanos en el Perú: entre la inclusión y la exclusión a estudiar. Discurso & Sociedad, (1), 221-248. DOI: https://doi.org/10.14198/dissoc.17.1.9
Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV: Socialización y aprendizaje social. Psicología social, cultura y educación, coord. por Darío Páez Rovira, Itziar Fernández Sedano, Silvia Ubillos Landa, Elena Zubieta, 819-844.
Zapata, S. E. B. (2023). Interculturalidad y política pública colombiana. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 731-744. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.45