La educación inclusiva implítica en los programas analíticos
Inclusive education implicit in analytical programs Una apuesta de calidad en educación superior de la Corporación Universitaria Iberoamericana
Contenido principal del artículo
Esta investigación buscó establecer como los Programas Analíticos de Curso (PAC) responden a la propuesta de educación inclusiva de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde los planteamientos que se desarrollan en el Proyecto Educativo Institucional PEI y el marco de Inclusión Educativa Iberoamericana (PIEI). Se realizó bajo un enfoque cualitativo de tipo investigación documental con dos instrumentos de recolección de datos. Se buscó determinar cómo los Programas Analíticos de Curso en el área de formación profesional específica en los cursos de fundamentos de pedagogía, didáctica, currículo, evaluación y prácticas pedagógicas de las Licenciaturas a Distancia Tradicional responden a una propuesta de Educación inclusiva, con el fin de mejorar los procesos académicos y, por ende, el perfil del egresado de las licenciaturas en modalidad distancia tradicional de la Corporación. Al responder la pregunta planteada en la investigación, se evidenció que actualmente se hace necesario replantear los programas analíticos a la luz del PIEI y de la misión y visión de la Corporación, con el fin de lograr una formación integral con enfoque diferencial en los egresados, que implique, una formación teórica práctica alrededor de la educación inclusiva, enfoque diferencial, atención a la diversidad, ajustes razonables y accesibilidad. De igual forma, en el análisis se conoció, cómo en los programas analíticos se registra igualdad conceptual en muchos aspectos y se hace necesario realizar ajustes en su contextualización con el objetivo de una educación inclusiva desde el marco de la diversidad. También se evidenció que los programas analíticos, en el componente de pedagogía ciencias de la Educación de las dos licenciaturas son iguales y se debe evidenciar la especificidad en cada licenciatura en su contextualización apuntando a una educación inclusiva desde el marco de la diversidad.
Descargas
Detalles del artículo
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva. ¿Hacia donde vamos ahora? Perspectivas, 38((1)), 17-44. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf#page=20
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed-net.Edición Electrónica.
Ávila, H. (2011). Teoría de los principios. Madrid: Marcial Pons.
Baena, G. (1997). Instrumentos de Investigación (22 ed.). México: Editores Unidos.
Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. s.f: Edición: A. Rubeira.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva:desarrollando el aprendizaje y la participación en el aprendizaje.
Corporación Iberoamericana. (2016). Proyecto de Inclusión y Educación Iberoamericana. Bogotá.
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2015). Modelo de Educación a Distancia. Bogotá: Autor.
Corporación Universitaria Iberoamericana. (2015). Programa analítico de curso: Adaptaciones Curriculares. Bogotá: Facultad de Educación Ciencias Humanas y Sociales.
Correa, J., Bedoya, M., & Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. 30-50. Obtenido de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol9-num1/art2.pdf.
De Campos, L. (2011). Ajuste razonable: un nuevo concepto desde la óptica de una gramática constitucional inclusiva. Revista Internacional de Derechos Humanos SUR, 8((14)), 89-115. Obtenido de http://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur14-es
Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. 1- 4. Obtenido de http://www.udlcenter.org/aboutudl/udlguidelines
Franklin, E. (1997). Organización de Empresas. México: McGraw-Hill.
Garza, A. (1988). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales (7 ed.). México: Harla.
Gonzáles, H., & Ospina, H. (2013). El saber pedagógico de los docentes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 4-16. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194227509009.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Cuarta Edición.
Hoyos, C. (2002). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción del estado del arte. Medellín: Señal Editora.
Jerez, O., Hasbun, B., & Rittershaussen, K. (2015). El diseño de Syllabus en la Educación Superior : Una propuesta Metodológica Departamento de pregrado Universidad de Chile. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de https://www.plataforma.uchi
Ley Estatutaria 1618. (2013). Bogotá: Congreso de Colombia.
Martínez, A., Uribe, A., & Velazquez, H. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación Colombiana. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 49-58. Obtenido de doi:http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1398 DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.1398
Ministerio de Educación . (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes. Bogotá: Fundación Carvajal. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 1-20.
Parra-Dussan, C. (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: antecedentes y sus nuevos enfoques. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
Pérez, A., & Andreu, A. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Grupo Editorial Cinca.
PIEI. (2016). Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Posada, Y., Marín, Y., & Gómez, S. (2015). La diversidad funcional y las adaptaciones curriculares. Revista de Investigaciones UCM, 15((26)), 192-202. DOI: https://doi.org/10.22383/ri.v15i2.55
Prat-Corominas, J., & Oriol-Bosch, A. (2011). Proceso de Bolonia (IV): currículo o plan de estudios. Educación Médica, 14((3)), 141-149. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000 DOI: https://doi.org/10.4321/S1575-18132011000300003
Proyecto de Inclusión y Educación Iberoamericana. (2016). Bogotá: Corporación Iberoamericana.
Romero, R., & Brunstein, S. (2012). Una aproximación al concepto de educación inclusivadesde la reflexion docente. Multicinecias, 256-262. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/904/90431109042/#
Sánchez, S., & Díaz, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal para el aprendizaje. Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia, 107-119. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Sanchez6/publica
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio. Obtenido de goo.gl/n1xNxp DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos. Nueva York: Unesco.
Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: Organizacion de Naciones Unidas.
Van Dijk, T. (2015). Cincuenta años de estudios del discurso. Discurso y Sociedad, 15-32. Obtenido de http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)VanDijk.pdf
Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar,recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Argentina: Brujas.