Aproximaciones al derecho a la educación.
Approaches to the right to education. The sociolinguistic barriers of deaf students in the university environment. Barreras sociolingüísticas del estudiantado sordo en el ámbito universitario
Contenido principal del artículo
El presente estudio aborda la discapacidad desde una perspectiva crítica, deconstruyendo su conceptualización como un fenómeno individual desligado de las dinámicas sociales. En la misma línea, el análisis se desarrolla sobre el lugar de la educación en tanto habilitante de derechos y cómo esta condiciona a los individuos en sus posibilidades de ser parte del entramado educativo y realizar una trayectoria educativa significativa. Para ello, se llevó a cabo una revisión y análisis documental exhaustivo de 56 documentos de autores de referencia en la temática, rastreados mediante motores de búsqueda como Latindex, Redalyc y Scielo, además de la revisión de literatura inferida en bases de datos académicas y publicaciones. Como resultado de este estudio, se evidencia una fuerte tensión entre el modelo médico y el modelo social. Se destaca la crítica a la ideología de la normalidad como factor de exclusión y la necesidad de una educación inclusiva que valore la diversidad. Lo anterior se vincula con las barreras sociolingüísticas que enfrenta en la educación el estudiante sordo. Finalmente, los resultados convergen en la urgencia de implementar políticas lingüísticas en el marco de la educación inclusiva, reconociendo la lengua de señas y las tecnologías de la lengua como herramientas para garantizar el derecho a la información y la participación plena.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Acuña, C., & Bulit Goñi, L. (2010). Políticas sobre la discapacidad en la Argentina: El desafío de hacer realidad los derechos. Siglo Veintiuno Editores.
Administración Nacional de Educación Pública (2007). Documentos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación Pública. ANEP.
Ainscow, M., y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, 12 (s/n), 26-46. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2497
Almeida, M. y Angelino, A. (2014). De la inclusión educativa como política a la ética de la hospitalidad. Notas para el debate. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 10 - 27.
Barrios, G. (2011). El tratamiento de la diversidad lingüística en la educación uruguaya (2006-2008).Letras, 21(42), 15-44.
Barton, L. (comp.) (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Intersticios. Morata.
Becerra, C., (2013). Interculturalidad y ciencias de la educación en lengua de señas chilena. Boletín Científico Sapiens Research, 3(2), 2-7.
Bonito, M., Dos Santos, L. (2018). Procesos comunicacionales inclusivos: Una mirada bajo la óptica de la accesibilidad comunicativa. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(29), 202-211 DOI: 10.55738/alaic.v15i29.502. DOI: https://doi.org/10.55738/alaic.v15i29.502
Booth, T., Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO.
Booth, T., Ainscow. M. (2002). Index for inclusion (2nd ED). Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE [trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. consorcio.educacion.inclusiva@uam.es
Bregain, G. (2012). Historiar los derechos a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad en Argentina (1946-1974). En Pantano, L. Discapacidad e investigación. Aportes desde la práctica (pp. 111-116). EDUCA.
Brogna, P. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Revista Inclusiones, (enero), 18-21.
Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on Education, 13, 3 - 14. https://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/view/4472/4513 DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2012.01
Carrington, S. (1999) Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education 3(3), 257–268. DOI: https://doi.org/10.1080/136031199285039
Chavarría, S. (1994). Un cambio de paradigma: La educación de la persona sorda. La Educación, 3(119), 481-490.
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Colom, A. y Melich, J. (1997). Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación. Paidós.
De León, A. (2020). Identidad sorda: hablantes de lengua de señas, sordomudos o discapacitados. En Janoario, R. y Peluso, L. (Org.). Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad (pp. 35-50). Área de Estudios Sordos-FHCE. http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf
Dirección General de Educación Secundaria (2023). Marco de Referencia para estudiantes sordos de Educación Secundaria de todo el país. https://www.dges.edu.uy/sites/default/files/2023-12/009123%20RES.pdf
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. FLACSO.
Echeita, G. (2011). Repensar políticas y prácticas para promover la educación inclusiva: Barreras para el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la participación de los jóvenes con discapacidad en educación secundaria. En VII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoámerica sobre educación especial e inclusión educativa. Educación Secundaria. OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214053_spa
Echeita, G. (2016). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, "Voz y Quebranto". REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 11(2), 99-118. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.005 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.005
Enge, A., y Cool, C. (2021).La identidad de aprendiz: el modelo de Cool y Falsafi. Papeles de trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 17(1), 1-12. http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/EngelColl2021_PTCEDH.pdf
Ferrante, C. y Venturiello, M. (2014). El aporte de las nociones de cuerpo y experiencia para la comprensión de la “discapacidad” como asunto político. Revista Chilena de terapia ocupacional, 14(2), 45-59. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35709
Gallego, D., Alonso, C., y Melate, D. (2022). Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Propuestas pedagógicas para la transformación de la educación. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(Especial), 1 - 4. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.5309 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.5309
González, R. (2008). Historia Ilustrada de la Comunidad Sorda. UDELAR.
Hargreaves, A. (1999).Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata.
Hernandez Quintero, J. (2023). Más allá de las notas: Reflexiones sobre la dependencia a las notas como único marcador de aprobación de estudiantes de fisioterapia. Horizontes Pedagógicos, 25(2), 93-101. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2742 DOI: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25208
Holcomb, T. (2010). Deaf Epistemology: The Deaf way. American Annals of the Deaf, 154(5), 471-477. DOI: https://doi.org/10.1353/aad.0.0116
Huguet, T. (2006). Aprender juntos en la escuela. Graó.
Kugelmass, J. (2001). Collaboration and compromise in creating and sustaining an inclusive school. International Journal of Inclusive Education, 5(1), 47-65. DOI: https://doi.org/10.1080/13603110121498
Ladd, P. ( 2003). Understanding Deaf Culture. In search of Deafhod, Multilingual Matters. DOI: https://doi.org/10.21832/9781853595479
Llomovate, S. y Kaplan, C. (2005). Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En Llomovate, S. y Kaplan, C (Ed), Desigualdad educativa: La naturaleza como pretexto. (pp. 9-20).Noveduc.
Macarulla, I, y Saiz, M. (2009) Buenas prácticas de escuela inclusiva. Graó.
Martinic, S. (1997). La construcción dialógica de saberes en contextos de intervención educativa. Revista chilena de Antropología, (14). https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17504
Massone, M. y Machado. E. (l994). Lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe. Edicial.
Mendonça, L. y Peluso, L. (2020).La comunidad sorda y sus epistemes: reflexiones desde una perspectiva decolonial e interseccional. En Janoario, R. y Peluso, L. (Org.). Apuntes para deconstruir la ideología de la normalidad (pp. 222-236). Área de Estudios Sordos-FHCE. http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf
Oliver, M. (2008). Políticas Sociales y discapacidad. Algunas precisiones conceptuales. En: L. Barton (comp.). Superar las barreras de la discapacidad. (pp. 19-33) Morata. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9788471126122_A24692576/preview-9788471126122_A24692576.pdf
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CINCA.
Parrilla Latas, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, (327), 11-29. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:f8ea4ffd-cff1-485c-9b80-a6ec268a6ef9/re3270210520-pdf.pdf
Peluso, L. (2018). Los Sordos, sus lenguas y su textualidad diferida. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura y Escritura, 5(9), 40 - 61. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1311
Peluso, L. (2020). La escritura y los sordos. Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos - FHCE.
Pérez, C. (2014). Relaciones de estudiantes sordos con la escritura: lo ficcional escrito en clase de literatura. Tesis de Maestría. Maestría en Ciencias Humanas, Opción Lenguaje, Cultura y Sociedad. Universidad de la República.
Peréz de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata (15), 267-287.
Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós
Rey, M. (2008). El cuerpo como lugar de la identidad de los sordos. Acta Académica, 1(1),1-15.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-45082008000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Rosato, A. y Angelino, A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc.
Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Espacio Abierto, 17(2), 205 - 230. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29626/CONICET_Digital_Nro.5e6de4ee-1674-4570-a3fa-72abdd38b2b9_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Shilling, C. (1993).The Body and Social Theory. Sage.
Stokoe, W.(1960).Studies in Linguistics, Occasional Papers, 8. University of Buffalo.
Skrtic, T. (1991). Behind special education: a critical analysis of professional culture and school organization. Love.
Uruguay (2001, julio 25). Ley N° 17378: Lengua de Señas Uruguaya. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17378-2001
Veinberg, S. (2002). La perspectiva socioantropológica de la Sordera. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf
Vygotski, L. (1931/2012). Problemas del desarrollo de las psíque. Obras escogidas III. Machado.
Yarza, A., Angelino, A., Ferrante, C., Almeida, M. y Míguez, M.(2019). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad. En Yarza, A., Sosa, L. y Ramirez, B. (Coords.). Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina (pp. 21-44). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws.4