La migración internacional venezolana a Colombia

Venezuelan international migration to Colombia una variable en el sistema educativo

Contenido principal del artículo

Luis Alejandro Guío Rojas
Viviana Marcela Torres Carvajal
Resumen

En la última década, Latinoamérica ha afrontado un fenómeno migratorio masivo, ha sido el desplazamiento poblacional de venezolanos a distintos lugares de Norte, Centro y Sur América; esto debido a una crisis económica y política que inicia a partir del 2015. Por su cercanía geográfica y la cercanía cultural, Colombia es el mayor receptor de venezolanos desplazados, pero, las condiciones sociales y económicas también hacen víctimas a los migrantes de problemáticas colombianas evidentes en este territorio, dentro de éste escenario, se forja como objetivo de investigación Comprender crítica y propositivamente cómo se asume el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes migrantes internacionales de Venezuela a Colombia a partir de su propia mirada, los profesores, agentes educativos y la de expertos en migración. Esto a partir de una lectura de la realidad desde una hermenéutica activa apoyada en entrevistas, encuestas y charlas con la comunidad de dos colegios de Bogotá, además de la reflexión desde autores reconocidos en el ámbito de la migración internacional y la historia de vida de migrantes.


En dicho escenario emergen como categorías de análisis para el presente artículo la migración internacional y el derecho a la educación, desde esta perspectiva se presentan las características que hacen a la migración de familias venezolanas a Colombia una variante dentro del sistema educativo colombiano, pues las condiciones pedagógicas, culturales y curriculares que varían entre dicho tránsito, son variables que todas las comunidades educativas del país están percibiendo como hechos importantes a tener en cuenta dentro de las políticas educativas nacionales e internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Luis Alejandro Guío Rojas, Corporación Universitaria Iberoamericana

Doctorando en Humanidades, Humanismo y Persona de la Universidad San Buenaventura, Docente investigador de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Docente orientador de la Secretaría de Educación del Distrito en Bogotá, su última publicación fue: “Decolonización del cuerpo: deconstruyendo masculinidades en la escuela”, perteneciente a la Red de Orientadoras y orientadores, al semillero de masculinidades y al grupo de investigación GIEEP. Colombia. luis.guio@ibero.edu.co

Referencias

Referencias

Cartay, B. (2012). La naturaleza: objeto o sujeto de derechos. Universidad Autónoma de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3219/5.pdf

Donaldson, S., & Kymlicka, W. (2014). Zoopolis A political Theory of Animal Rights (Oxford ed.). Oxford. https://www.researchgate.net/publication/324913685_Sue_Donaldson_y_Will_Kymlicka_Zoopolis_Una_revolucion_animalista_-_Errata_naturae_Madrid_2018_552p

Flórez, L; Carreño, I. (2020). Dignidad humana y autodeterminación: una visión crítica desde la psicología histórico cultural. En D, Muñoz (ed). La dignidad humana puesta en cuestión. Aportes críticos en torno a una idea fundamental (pp. 129-159) Editorial Bonaventuriana. https://www.researchgate.net/publication/355913942_La_Dignidad_humana_Puesta_en_Cuestion_pdf

Gadamer, H. (1960). Verdad y método II. Marburgo: Hermeneia. http://medicinayarte.com/img/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf

Garzón L. (2019). La Filosofía Praxial (PME) y la Hermenéutica Activa como herramientas teórico-prácticas para el análisis y la transformación de la educación musical en Colombia (Caso Escuela de Música Universidad Sergio Arboleda). [Tesis de maestría, Universidad Sergio Arboleda] http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1666/Filosofia%20praxial%20PME%20y%20la%20hermeneutica%20activa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, A. (2018). La crisis civilizatoria desde la perspectiva de los activistas en resistencia de Temacapulín. En J. Ceja (editor) Vivir en la encrucijada, crisis civilizatoria : dimensiones críticas, perspectivas y alternativas (pp 181,206) Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucsh-udg/20200713102544/vivir-en-la-encrucijada-MX-021.pdf

Lozano, F., Bent, Y., Gélvez, S., & Rueda, D. (2020). Migración forzada, catástrofe civilizatoria sin fronteras y cooperación internacional. En K. Muñoz, F. Lozano, & E. Palacios, (eds) Migración, desplazamiento forzado y violencia desde el contexto político global (págs. 163-197). Bogotá: Editorial Boaventuriana.

Ministerio de Educación Nacional. (2022). ESTRATEGIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO PARA LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN CONTEXTOS DE MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN: UNA MIRADA AL CASO MIGRATORIO VENEZOLANO. (A. J. Anaya, Ed.) Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_33.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración universal de los Derechos humanos. París Francia: ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdOrdóñez, J. (2021). Pasión, muerte y resurrección de los derechos humanos (Santi Torres Rocaginé ed.). Edita Cristianisme i Justícia. https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es222.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. Ginebra: OIM. https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf

Ordóñez, J. (2021). Pasión, muerte y resurrección de los derechos humanos (Santi Torres Rocaginé ed.). Edita Cristianisme i Justícia. https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es222.pdf

Ortíz, A. (2018). Hacia una interculturalidad decolonial. En A. Ortíz (Ed.), Decolonialidad de la educación. Emergencia/Urgencia de una pedagogía decolonial (pp.59-76). Santa Marta: Editorial Unimagdalena. doi:https://doi.org/10.2307/j.ctv1t8c2w.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1t8c2w.7

Palermo, Z. (2017). DIFERENCIA EPISTÉMICA Y DIFERENCIA COLONIAL. EL ROL DEL COMPARATISMO CONTRASTIVO Y DE LAS HERMENÉUTICAS PLURITÓPICAS. Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, 7-26. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58262856/7-25-libre.pdf?1548479621=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDIFERENCIA_EPISTEMICA_Y_DIFERENCIA_COLON.pdf&Expires=1681750659&Signature=XzIyVOkwAGL2ucI8xh~MKRdGoeHLEhppPc~8BjqJvgkNyj4GIFqI-iSam

Sánchez, D. (2015). Derechos Humanos, no colonialidad y otras luchas por la dignidad: una mirada parcial y situada. Campo jurídico, 3(1), 181-213. https://idus.us.es/handle/11441/88194 DOI: https://doi.org/10.37497/sdgs.v3i1.154

UNICEF. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien (Tailandia): ONU. https://www.filosofia.org/cod/c1990ept.htm#:~:text=Aprobada%20por%20la%20Conferencia%20Mundial,9%20de%20marzo%20de%201990&text=Hace%20m%C3%A1s%20de%20cuarenta%20a%C3%B1os,tiene%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n%C2%BB.

Zarka, Yves Charles. (2013). La inapropiabilidad de la Tierra. Principio de una refundación filosófica frente a los desafíos de nuestro tiempo. Ulzama, España: Ediciones NED, 2016, pp. 9 - 53.

Citaciones