Estrategias autorreguladoras para la comprensión de textos académicos en los estudiantes universitarios

Self-regulatory strategies for reading comprehension of academic texts in university students

Contenido principal del artículo

Nelly Estella Pardo Espejo
Resumen

El presente artículo describe las estrategias autorreguladoras utilizadas por los estudiantes universitarios para la comprensión de textos académicos de  la Licenciatura de Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  En este sentido, el estudio se basó en una combinación del enfoque tanto cualitativo como cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva. Por lo tanto, el análisis de estudio se sustentó a través de la aplicación de una encuesta para estudiantes del primer semestre, quienes cursaron la asignatura de Competencias Comunicativas. Finalmente, los resultados demostraron que los estudiantes presentan  dificultad en el uso de estrategias autorreguladoras para el desarrollo de la autonomía frente al proceso de  comprensión de textos académicos; por lo cual se hace necesario  diseñar una propuesta en la que se dinamice la autorregulación en la comprensión lectora de los estudiantes a lo largo de su formación académica  y con proyección  a su  desempeño profesional como futuros licenciados.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Nelly Estella Pardo Espejo, Universidad Pedagògica y Tecnològica de Colombia

Boyacà - Tunja Docente
Referencias

Briones G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación. México. Trillas.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Calderón, M. (2007). La lectura en los universitarios. Un caso específico: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa, (7), 231-249.

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. España: Anagrama

Castro, D. y Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Diversitas Perspectivas en Psicológía, 10(1), 071-085.

Cisneros, M. (2005). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica.

Díaz, B. y Hernández, R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (pp.247-267). México: McGraw Hill.

Guerra, E., y Forero, C. (2015) Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, (22), 33-55.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (pp. 4-7). México: Mc Graw Hill.

López Hernández, A., Guevara Benítez, Y., Rugerio Tapia., J., y Guerra García, J. (2014). Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 254-277.

Mou, A. (2013). Interacción lectura-escritura en los procesos de composición de los textos expositivos al final de la educación obligatoria. (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, España.

Pérez Abril, M., y Rincón Bonilla, G. (coords.) (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pintrich, P.R. (2000). The role of goal orientation in self–regulated learning. Handbook of self–regulation. Londres: Academic Press.

Sánchez, J. et al. (2006). Lectura y escritura en educación superior: diagnósticos, propuestas e investigaciones. Medellín: Universidad de Medellín.

Sánchez, L. y Alfonso, D. (2003) Interpretación textual. La enseñanza de la comprensión lectora en niños y niñas de primaria. Bogotá: Circulo de lectura alternativa.

Serrano, M., Madrid, A., y Duque, Y. (2012) prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? Educere, 16(53), 93-108.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO

Solé, I. (2009). Motivación y lectura. En Sinergias en torno a la lectura. En Aula de Innovación Educativa, 179, (pp. 56-59).

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana. Didáctica de la lengua y la literatura, (59), 43-61

Tamayo, T. (1998). Proceso de la Investigación Científica. México: LIMUSA

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.