The Critical political subjet
El sujeto crítico político Subjetivity in the student´s personero
Main Article Content
The new politicians: The role of the student’s personero outside and inside the school" is an article derived from the research to get the grade of Magister of the University of del Centro de Estudios Superiores del Noroeste S.C- Universidad Cesun de México-Ciudad de Tijuana- Baja California. It tries to highlight “the importance of formation and participatory democratic in the school. Also, as a basis for personal and politics development who participate in school decisions, or maybe, as one of every country leader. First, the legal mechanisms of citizen participation from the school levels and how citizenship is promoted from the figure of school government are described. Next, an attempt is made, to define the role that education should play in political formation in the school. Finally, the classic school of Frankfurt philosophers debates about the role each citizen should have as a human being who belongs to a society that continues the legacy of revolutions in search of freedom, equality and justice. Which allows a self-criticism to the Colombian educational system, and to the teacher’s leading role as an example of a critical, reflective and political subject, a participant being in a democratic citizenship construction focused on human development from the educational processes.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación.
Albornoz, L. (2011). Formación ciudadana y subjetividad política en las prácticas. (U. P. –, Recopilador) Bogotá, Colombia.
Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 30.
Álvarez, J., Cortés, C., Holguín, O., Corcho, E., Ramos, C., & Sánchez, H. (2009). Configuración del sujeto político: hacia un modelo conceptual. Revista Aletheia. Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 1.
Ambriz, G. (2015). La ideología en Marx. Más allá de la falsa conciencia. Pensamiento y cultura, 18-1, 107-131. DOI: https://doi.org/10.5294/pecu.2015.18.1.4
Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 585-594.
Betancur, M., Lince, W., & Restrepo, M. (2014). El sujeto crítico: construcción conceptual desde la teoría Crítica clásica. Universidad de Manizales - CINDE.
Carvajal, M., & Cruz, J. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con Discapacidad . Horizontes Pedagógicos, 106-119.
Congreso de la Republica. (1991). https://www.corteconstitucional.gov.co/?bTy. Obtenido de Corte Constitucional de Colombia.
Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación 115.
Cubides, H. (2004). Formación del sujeto político, escuela, medios y nuevas tecnologías de la comunicación y la información. (D. d. Universidad Central, Ed.) Siglo del Hombre Editores.
Cubides, H. (2016). Gobierno Escolar: Cultura y conflicto político en la escuela. Revista Nomadas.
De Sousa - Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina - Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz, Bolivia: Pulral Editores.
De Sousa-Santos , B. (1998). De la mano de Alicia. Lo asocial y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Universidad de los Andes.
Engels, Marx, F. (1997). Manifiesto Comunista. Madrid: Ediciones AKAL,.
Fernández, L., & Ruiz, M. (1997). Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto colectivo. En Emma León & Hugo Zemelman. Subjetividad: umbrales del pensamiento social, 92-106. Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Anthropos.
Figueroa, L., & Vásquez, L. (2018). Impacto de la Licenciatura en Pedagogía, en el desarrollo humano. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 143-152.
Foucault, M. (1978). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Freire, P. (1968). La alfabetizaciÛn funcional en Chile. UNESCO. UNESCO.
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. (1 ed.). Siglo veintiuno editores.
Golishian, H., & Anderson, H. (2008). Narrativas y self. Algunos dilemas postmodernos de la psicoterapia.
Guattari, F. (1998). El nuevo Paradigma estético. En Dora Fried Schmitman (coord.) Nuevos Paradigmas, culturay subjetividad. Madrid: Paidós.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. La Reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.
Hernández, D. (2013). La escuela de Frankfurt. Un acercamiento a su metodología de investigación y su filosofía del poder. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe.
Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Madrid: Amarrortu Editores.
Kant, E. (1970). Crítica de la razón pura, tomo 1. Madrid: Clasicos Bergua.
Lozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. 345-357.
Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. 255. España: Planeta-Agostini.
Martínez, J., & Neira, F. (2009). Cátedra Lasallista: miradas sobre la subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle.
Martinez, p., M. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político.Pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, 120-145. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7743/6244
Marx, K. (1973). Obras escogidas en tres tomos, tomo I. Moscú.
Mejía, M. (2004). La globalización educativa reconstruye el sujeto de la modernidad. Debates sobre el sujeto. En María Cristina Laverde Toscano, Gisela Daza y MónicaZuleta. Debates sobre el sujeto. Perspectivas Contemporáneas. 149-194. Bogotá, Colombia.
Naciones Unidas. (2018). hdr.undp.org › sites › files › 2018_human_development_statistical_update_es.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
Orjuela, A. (2009). La subjtevidad política en la función pública. Trabajo de grado para optar por el título de magíster en desarrollo educativo y social. Convenio Universidad Pedagógica Nacional, UPN, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE.
Palacios, N., & Herrera, J. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación.
Pérez, M. (2011). Integración a la Pedagogía - Educación social al contexto universitario: Un compromiso de todos (Vol. 13). Horizontes Pedagógicos.
Pérez, M. A. (2014). Carnaval y educación social. Horizontes Pedagógicos, 142-153.
Piedrahita, C. (2007). Subjetividad política y diferencia sexual: miradas a experiencias de poder y deseo en las mujeres. Trabajo de tesis para optar por el título del doctorado en niñez y juventud, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE. Universidad de Manizales.
Rodríguez, C. (2000). El gobierno Escolar: un espacio de formación y socialización política. . Trabajo de grado para optar por el título de magíster en desarrollo educativo y social . Convenio Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE.
Sabucedo, M. (2008). La subjetiva "es el proceso complejo complejo y general de la configuración política del ser humano a través de los procesos de socialización, con la intención de contribuir en la comprensión del ser humano como sujeto".
Silva, S. (2011). El concepto de política en personeros estudiantiles de colegios oficiales de Villavicencio (Colombia). Psicología desde el caribe ISSN 0123-417X.
Suárez, R. (2013). Dialéctica de la Iilustración y la propuesta de un "horizonte normativo" de la razón. Eidos, 18, 148-177.
Suárez, Velez, P. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespaocios, 12(20), 173-198. DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1046
doi:https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 DOI: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividades en la construcción metodológica. En Emma León & Hugo Zemelman. Subjetividad: umbrales del pensamiento social, 21-35. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Anthropos.