Formación de lectores "críticos" a través de Planes Lectores

Training of critical readers through reading plans

Contenido principal del artículo

Leydy Garay Álvarez
Resumen

Este artículo presenta los resultados de la tesis doctoral La formación de lectores “críticos” a través de Planes Lectores PL, cuyo objetivo fue construir criterios de orden político, pedagógico y didáctico para la formulación de PL, que contribuyan a la formación de lectores “críticos”. La investigación propone la Teoría Fundamentada TF como diseño metodológico para abordar el problema de la formación de lectores “críticos” a través de PL. Se abordó el problema a través de cinco ámbitos problémicos y, desde lo político, lo pedagógico y lo didáctico como elementos que se implican y se requieren para abordar el problema. El proceso investigativo contribuyó con la construcción de teoría que involucra aspectos teóricos para comprender la formación de lectores “críticos”, exigencias y relaciones políticas, pedagógicas y didácticas que demanda la formación de lectores “críticos”, y los criterios de orden político, pedagógico y didáctico para formar lectores “críticos” a través de PL.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
45%
33%
Días para la publicación 
244
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Aliagas, C., Castella, J., y Cassany, D. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. OCNOS: Revista de Estudios sobre Lectura, (5), 97-116. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.07

Ávila T.; Ravelo R. J. y Ravelo R. E. (2018). Mediación tecnológica para la valoración de los hábitos lectores. En Evaluación, Formación, Lectura y Escritura (pp. 49-65). Bogotá: Veritas Aid.

Barbero, M. y Lluch, G. (2011). Proyecto: Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. CERLALC-UNESCO. Colección lectura y escritura.

Bettelheim, B. (1950). Love is not enough; the treatment of emotionally disturbed children.

Bustamante, G. (2019). La formación como efecto. Editorial Aula de Humanidades.

Calderón, D., Soler, S., Borja, M., Muñoz, G., Álvarez, G. y Medina, G. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. No 2. Serie Investigaciones. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. DOI: https://doi.org/10.14483/9789588832883

Cárdenas, A. (2016). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Ediciones Universidad Pedagógica Nacional. DOI: https://doi.org/10.17227/ll.2016.8748

Cassany, D. y Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011; 28 (2): 353-374. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. In El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (pp. 444-444).

Diccionario de la Real Academia Española DRAE. Versión electrónica 2019. https://www.rae.es/

Dijk, T. A. van (2014). Discourse, cognition, society. The discourse studies reader: Main currents in theory and analysis, 388, 121-146. DOI: https://doi.org/10.5040/9781472593634.ch-005

Dupréel, E. (2007). Pensamiento confuso, un tratado de moral.

Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gadamer, H. (2001). Tomo I. Verdad y Método. Ediciones Sígueme.

Glaser & Strauss, (1967). Critical Pedagogy, the State and Cultural Struggle. Albany. State U of NY P.

Golluscio, L. A. (2002). Etnografía del habla. Textos fundacionales. Editorial Eudeba

Hebreo, L. (2009). Los diálogos de amor. Editorial MAXTOR.

Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Amorrortu Editores.

Isaza, B. y Peña, L. (2005). Una región de lectores. Análisis comparado de planes nacionales de lectura en Iberoamérica, Bogotá, Cerlalc, OEI, Plan Iberoamericano de Lectura —ILíMITA—.

Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos en el aula. Revista Iberoamericana de Educación. Número 46. Pp. 89-105. DOI: https://doi.org/10.35362/rie460718

Lerner, D. (2002). «La autonomía del lector. Un análisis didáctico», en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 23, nº 3.

Lomas, C. (2012). La formación de lectores de textos literarios. En Textos de didáctica de las lenguas y la literatura. núm. 66 | pp. 5-7 | julio 2014

Manguel, A. (1999). Una Historia de la lectura. Alianza Editorial

Piglia, R. (2005). El último lector. Editorial Anagrama.

Plantín, Ch. (2005) L’argumentation. Paris, PUF.

Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.

Ravelo-Méndez, R. de J., y Cuzguen-Chiriboga, E. F. (2022). Lectura y comprensión. Horizontes Pedagógicos, 24(1), i-iii. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2480 DOI: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24104

Revenga, M. (2001). Aspectos afectivos de la lectura. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 2001, 7: 43-48 ISSN: 1138-1663

Rincón, G. (2008). ¿Un asunto sólo de la clase de lenguaje? Magazín Aula Urbana, (71), 14-15.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basic of Quality Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Londres. Sage.

Tardif, M. (2003). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Vargas Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios Segunda época. No 42 Segundo semestre de 2015. pp. 139-14. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160

Vasco, C., Martínez, A., Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En: Hoyos, G. (2008). Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Filosofía de la Educación. Madrid: Editorial Trotta.

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC