INTEGRACIÓN DE LA PEDAGOGÍA - EDUCACIÓN SOCIAL AL CONTEXTO UNIVERSITARIO: UN COMPROMISO DE TODOS
INTEGRACIÓN DE LA PEDAGOGÍA - EDUCACIÓN SOCIAL AL CONTEXTO UNIVERSITARIO: UN COMPROMISO DE TODOS
Contenido principal del artículo
El artículo reflexiona sobre lo indispensable que es en la teoría pedagógica y educativa social, dar cuenta como el aula escolar, se constituye en un espacio abierto de prácticas de socialización, intervención, acompañamiento, ayudantía y de transformación de prácticas desde los ámbitos sociales, culturales, educativos, epistemológicos, sociológicos,
axiológicos, ontológicos y dialógicos, factores estos determinantes de la formación educativa que se desea desarrollar partiendo de saberes del contexto, de las experiencias, vivencias, de caracteres emocionales, afectivos, actitudinales, creativos, cognoscitivos, etc... todo esto mediado por el dialogo, la interacción, la identidad, el reconocimiento del otro
y de lo que existe, afrontando situaciones nuevas e inéditas, mediante una práctica docente que acoja al individuo en su nuevo rol como proyecto de vida integral.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Asprilla Mosquera, A. F. (2002). Propuesta curricular
educativa. Secretaria de educación distrital, Barranquilla:
Berger, P. y Luckmann, T. (2006): L a construcción Social
de la realidad. 1a edición. Buenos Aires: Amorrortu.
Caride J.A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social.
Perspectivas científica e histórica. Editorial Gedisa,
S.A. Biblioteca de Educación, Pedagogía Social y
Trabajo Social. Barcelona, España.
Cepal-Unesco, (1992). Educación y Conocimiento: eje de
la transformación productiva con equidad. Santiago
de Chile:Cepal Unesco.
Constitución Política de Colombia (1991); Art. 1 Art.
Asamblea Nacional Constituyente, Santafé
de Bogotá, D.C.
García Carrasco, J. (1984). “Educación”. En Diccionario
de ciencias de la educación: Teoría de la educación.
Anaya, Madrid.
García del Dujo. (1996). “Epistemología pedagógica
(I)”. Teoría de la educación, vol. 8. Madrid: revistadepedagogia.
org/.../177-la-tradicional-sociologiade-
la-ciencia.
García Roca, J. (1991). “Metodología de la intervención
social”. En García Roca, J. y otros: Pedagogía de la
marginación. Madrid: Editorial Popular.
Gardner, H. (1983). Estructura de la mente: la teoría
de las múltiples inteligencias. México: Fondo de
Cultura Económica.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1972). Dialectic of
Enlightenment. Herder and Herder, Nueva York.
Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto: perspectiva
de la investigación social. Siglo XXI, Madrid.
Ibáñez, T. (1990). Aproximación a la psicología social.
Sendai, Barcelona.
Khun T. S. (1992). La estructura de las revoluciones
científicas. México, Fondo de Cultura Económica.
Magendzo, Abraham (1996). Curriculum, Educación
para la Democracia Luis Carlos Galán. Santafé de
Bogotá D.C.
Marín, R. y Pérez Serrano, G. (1984): La Pedagogía
Social y sociología de la educación. UNED, Madrid.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. Editorial Cortez, Brasilia, DF.
Natorp, P. (1914): Religión y humanidad. La religión
dentro de los límites de la humanidad: Contribución a la fundación de la pedagogía social
(Prologo de María Maeztu), estudio, Barcelona
(original en alemán, datado en 1894).
Nohl, H. (1970). Die pädagogische Bewegung in
Deutschland and inhe Theorie. Frankfurt (citado
por Rald, 1984).
Núñez V. (1990): Modelos de educación social en la
época contemporánea. PPU, Barcelona.
--------- (1999): Pedagogía social: cartas para navegar
en el nuevo milenio. Santillana, Buenos Aires.
Ortega Y. Gasset, J. (1972): El hombre y la gente.
Espasa- Calpe, Madrid, España.
Ortega Y Gasset, en Gutiérrez Constantino (2003).
Conferencia: Historia integral de las artes. Universidad
del Atlántico, Barranquilla.
Pérez Herrera, M.A. (2006). La Música Son de Negro
y Son de Pajarito, Punto de Convergencia de la
Cultura Tradicional y la Oralidad de las Comunidades
del Bajo Magdalena. Revista El Artista
Nº3, Universidad de Pamplona, Tunja, Boyacá.
Pérez Herrera, M.A. (2010). La Música como Mediación
Fundamental del conocimiento una Propuesta
de Integración Curricular.
Pérez Herrera, Manuel Antonio (2008). Una Pedagogía
de Salvaguarda del Carnaval de Barranquilla. (Capítulo
de Libro - Pensar el Caribe II). Universidad
del Atlántico, Barranquilla.
Pérez Herrera, M.A. (2009). La educación artística
musical para la construcción de competencias
ciudadanas. Crecemos: Revista Hispanoamericana
de desarrollo humano y pensamiento. San Juan,
Puerto Rico- XI, Nº1,2.
Platón. (C. 428, 347, a.C.).
Platón. Diálogos Tomo I: La República. Ediciones
Universales. Bogotá, Colombia.
Quintana, J.M. (1976): “Pedagogía social y sociología
de la educación, I: Análisis comparativo de ambos
conceptos y sus analogías”. Perspectivas pedagógicas,
nª 37-38.
Read H. (1982) Educación por el arte. Paidós. Educador,
Barcelona. Buenos Aires.
Stenhouse, L. (1991) Investigación y Desarrollo del
Curriculum. T ercera Edición. Ediciones Morata,
S.A. Madrid, España.
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social:
introducción a la sociología comprensiva. Piados,
Buenos Aires.
Valera Iglesias, L.F. (2009). Marco Epistemológico
de la Pedagogía- Educación Social. Síntesis de
contenidos.N.1. Curso Pedagogía social. Convenio
Doble Titulación Rudecolombia-Universidad de
Granada – España. CADE Universidad Tecnológica
de Pereira (UTP) Risaralda, Junio de 2009.