METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA DERIVADA: INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LA ASIGNATURA “MATEMÁTICA FINANCIERA
METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA DERIVADA: INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LA ASIGNATURA “MATEMÁTICA FINANCIERA
Contenido principal del artículo
Esta investigación describe la metodología que utilizan profesores de uni versidad en la enseñanza- aprendizaje de la derivada a estudiantes de Administración de Empresa, y cómo esta metodología de enseñanza-aprendizaje influye en el rendimiento de la asignatura “Matemática Financiera”. Se trata de un estudio en el que participaron profesores
de matemática; los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario y entrevista abierta dirigida a los profesores de Matemática, además de una encuesta que se le suministró al alumnado en las que se les solicitó información relacionada a los procesos metodológicos en el aula. El análisis se desarrolló en función de las redes sistémicas, y los resultados muestran que existen diferencias significativas a la hora de abordar el contenido, a favor de los alumnos a los que les impartió clases el profesor que enseña la derivada en el contexto-social de la carrera de Administración Empresa, obteniendo peores notas el alumnado al que le impartió clases el profesor que aborda el contenido de la derivada en una línea tradicional.
Descargas
Detalles del artículo
Amit, M. y Vinner, S. (1990). Some misconception
in calculus: Anecdotes of the tip of the iceberg? In
Booker, G. et al. (Eds.): Proceeding of the 14th
International Conference for the Psychology of
Mathematics Education, 1, pp 3-10. Oaxtepec,
Mexico: CINVESTAV.
Asiala, M., Brown, A., DeVries, D. J., Dubinsky, E.,
Mathews, D. y Thomas, K. (1996). A Framework for
Research and Curriculum Development in Undergraduate
Mathematics Education. Research in Collegiate
Mathematics Education. 2, pp. 1-32
.
Asiala, M. Cottrill, J. Dubinsky, E. & Schwingendorf,
K. (1997). The development of student’graphical understanding
of the derivate. Journal of Mathematical
Behavior 16 (4), 399-431.
Aspinwall, L., Shaw, K. L. y Presmeg, N. C. (1997).
Uncontrollable mental imagery: Graphical connections
between a function ant its derivate. Educational
Studies in Mathematics, 33, pp, 301-317.
Arya, J. y Lardner, R. (1987). Matemáticas aplicadas a la
administración y la economía. México. Prentice Hall.
Azcárate, C. (1990). La velocidad: introducción al concepto
de derivada. Tesis de doctorado, Universitat
Autónoma de Barcelona.
Azcárate, C., Casadevall, M., Casellas, E. y Bosch,
D. (1996). Cálculo diferencial e integral. Madrid:
Síntesis.
Baker, B., Cooley, L. y Trgueros, M. (2000). A Calculus
graphing Schema. Journal for Research in Mathematics
Education. Vol. 31, pp. 1-23.
Bliss, J., Monk, M. y Ogborn, J. (1983). Qualitative
data analysis for educational research. A guide to
uses of systemics networks. Canberra, Australia:
Croom Helm Ltd.
Broome, R. (1988). Conocimiento profesional de los
profesores. Enseñanza de las Ciencias 6 (1), 19-29.
Cajaraville J. A. (1996). Evaluación del significado del
Cálculo Diferencial para estudiantes preuniversitarios.
Su evolución como consecuencia de una Ingeniería
Didáctica alternativa. Tesis Doctoral. Universidad
de Santiago de Compostela.
Clark, J., Cordero, F. Cottrill, J., Czarnocha, B., DeVries,
D., St. John, D., Tolias, G. y Vidakovié, D. (1997).
Construting a schema: The case of the chain rule?
Journal of Mathematical Behavior. 16, pp. 345-364.
Font, V. (2000). Procediments per obtenir expressions
simbòliques a partir de gràfiques. Aplicacions a la
derivada. Tesis de doctorado no publicada, Universitat
de Barcelona.
Gutiérrez, A. (1991). La investigación en Didáctica de
las Matemáticas, en Área de Conocimiento: Didáctica
de la Matemática (Gutiérrez, A., ed.), Editorial
Síntesis, Madrid, pp. 149-194.
Johnson, M. (1981). Definitions and models in Curriculum
Theory. En Giroux, H., Penna, A., y Pinnar,
W., (Eds.). Curriculum and instruction. Berkeley.
MacCutchan. pp. 69-89.
Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases
metodológicas de la investigación educativa. Barcelona,
España.
Lorenzo, F. (2002): Incidencia de los factores afectivos
en la elección de estrategias de aprendizaje y uso de
una L2. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada,
, 157-173.
Niss, M. (1995). “Las matemáticas en la sociedad” en
UNO. Revista de didáctica de las matemáticas.
pp 45-57.
Selden J. (1994). Event good calculus can’t solve
non-routine problems. In Kaput, J. and Dubinsky,
E. (Eds). Research issues in undergraduate
mathematics learning, MAA notes 33, pp. 31-45.
Washington, DC: Mathematical Association of
America.
Schoenfeld, A. (2001). Purposes and methods
of research in Mathematics Education, en The
Teaching and Learning of Mathematics at University
Level: An ICMI Study (Holton, D., ed.),
Kluwer Academic Publishers, Netherlands,
pp. 221-236.
Slavit, D. (1997). An alternative route to the rectification
of function. Educational Studies in Mathematics,
, pp. 259-281.
Tall, D. (1991). Advanced Mathematical Thinking and the
Computer. En Tall, D. (ed). Advanced Mathematical
Thinking. Dordrecht/ Boston/London. Kluwer
Academic Publisher, pp. 231-243.
Thompson, P (1994). Imáges of rate and operational
understandi of the fundamental theorem of calculus.
Educational Studies in Mathematics, 26, pp.
-274.
Vinner, S. (1989). The Avoidance of Visual Considerations
in Calculus Students. Focus on Learning Problems in
Mathematics, 11, pp. 149-156.
Wonnacott, T. (1983). Aplicaciones del cálculo diferencial
e integral. México: Limusa.