Hipertexto

Hipertexto Influencia en estructuración del conocimiento

Contenido principal del artículo

German Amaya Franky
Elgar Gualdrón Pinto
Claudia Yaneth Fernández Fernández
Resumen

  • El presente artículo producto de un trabajo de investigación, pretendió identificar la influencia de la lectura hipertextual en la construcción del conocimiento conceptual, teniendo como base que las teorías cognitivas del procesamiento de la información establecen que la información almacenada en la memoria humana se encuentra estructura en una red asociativa de significados y gobernada por las leyes de la asociación. La metodología de investigación se centró en el diseño cualitativo y el tipo de investigación estudio de caso, en el que se configuró una muestra de diez lectores. El modelo de comprensión lectora que orientó teóricamente esta investigación, se ha tomado de los aportes del Modelo Construcción-Integración (MCI) de Kintsch (1988,1998). Los resultados de la investigación permitieron demostrar que la forma como se estructura y diseña el texto en un hipertexto, condiciona la forma como el lector organiza el conocimiento conceptual y cómo estructura la red semántica. 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
44%
33%
Días para la publicación 
628
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

German Amaya Franky, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA.

 

Germán Amaya Franky: Licenciado en Pedagogía de la Universidad de Pamplona, Colombia; Doctor en Procesos de Formación en Espacios Virtuales de la Universidad de Salamanca, España. Profesor Asistente Universidad de Pamplona, Colombia.  Miembro del Grupo de Investigación  Pedagógica y Director de la Línea de investigación denominada: Educación, Comunicación y Cultura.

 

 

 

 

Elgar Gualdrón Pinto, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA.

Licenciado en Matemáticas, Magíster en Enseñanza de las Matemáticas, Doctor en Didáctica de las Matemáticas. Profesor-Asociado Universidad de Pamplona, Colombia. Director del Grupo de investigación Edumatest (Universidad de Pamplona).

Claudia Yaneth Fernández Fernández, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA.

Licenciada en Pedagogía, Magister en Pedagogía. Profesora-Auxiliar Universidad de Pamplona, Colombia.
Referencias

DeStefano, D. & LeFevre, J. (2005) Cognitive load in hypertext reading: A review. Computers in Human Behavior 23 (2007) 1616–1641

Klois, S., Segers, E. & Verhoeven L. (2013) How hypertext fosters children’s knowledge acquisition: The roles of text structure and graphical overview. Computers in Human Behavior 29 (2013) 2047–2057

Landow, G. (2006) Hipertexto 3.0: Hipertexto 3.0: teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización.

Mazanero, A. (2006) Procesos Automáticos y Controlados de Memoria: Modelo Asociativo (HAM) vs. Sistema de Procesamiento General Abstracto. Revista de Psicología General y Aplicada, 2006, 59, 3. 373-412.

Naumann, J. Richter, T.; Christmann, U. & Groeben, O. (2008) Working memory capacity and reading skill moderate the effectiveness of strategy training in learning from hypertext. Learning and Individual Differences, 18 págs. 197–213.

Pérez, G. (2006) Comprensión y Producción de Textos: Bogotá D. C. Magisterio.

Salmerón, L. & García, V. (2011) Reading skills and children’s navigation strategies in hypertext. Computers in Human Behavior, 27 (2011) 1143–1151

Tijero, T. (2009) Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. ONOMÁZEIN 19 (2009/1): 111-138.

Citaciones