REVISIÓN SISTEMÁTICA ACERCA DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN PRIMERA INFANCIA
REVISIÓN SISTEMÁTICA ACERCA DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN PRIMERA INFANCIA
Contenido principal del artículo
La necesidad de pensar un país más competitivo a nivel internacional, ha reorientado la mirada de la formación en investigación no solo desde la Universidad, sino también desde la primera infancia, obligando a la reflexión respecto a la estrategias que se han desarrollado en este nivel de la educación para motivar el tema del desarrollo del pensamiento científico y de las competencias investigativas, siendo esta etapa trascendental en el desarrollo humano. De esta manera, se presenta a continuación un artículo de revisión en torno al tema de las competencias investigativas en la infancia en el marco del proyecto de investigación “Estrategias para desarrollar competencias investigativas en niños entre edades de 6 a 8 años desde entidades educativas en Bogotá” que busca caracterizarlas
desde lo didáctico la intervención realizada en las aulas regulares para impulsar el desarrollo de las competencias para la investigación y detrás de ello, en el desarrollo de actitudes para la ciencia desde la etapa infantil.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Acevedo, J. (2005) Proyecto Rose: relevancia de la
educación científica: en Revista EUREKA sobre
enseñanza y divulgación de las ciencias. (2) 003,
pp 440-447
Acosta, A. & Pupo, L. (2011) Estrategias pedagógicas
para fomentar competencias investigativas en las
docentes de ciencias naturales del colegio hijas de
Cristo Rey. Trabajo de Grado sin publicación.
Universidad de la Sabana, Chia-Cundinamarca
Alezones et all (2009). La inteligencia exitosa en la
primera infancia: aproximaciones desde el contexto
escolar en revista Educere. Año 13 N° 45 abril,
mayo, junio 2009. p. 427-438
Alvarez, B.M., Orozco., A., & Gutierrez., A. (2011)
la formación de competencias investigativas profesionales,
una mirada desde las ciencias pedagógicas
en revista Cuadernos de Educación y Desarrollo
Vol 3, Nº 24 (febrero)
Aquino., F. (2003). El pensamiento formal y la educación
científica en la enseñanza superior en revista
Tiempo de educar. Enero-junio. Vol 4 Numero
Universidad Autónoma del estado de México.
Bachelard, G. (1975). La formación del espíritu científico:
una contribución al análisis del conocimiento
objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Benlloch, M (1991). Ciencias en el parvulario, editorial
Piados.
Carretero., M. (1993). Construtivismo y Educación.
Editorial AIQUE. Buenos Aires, Argentina.
Castilla,I. (2011) Acercamiento teórico sobre la formación
de competencias investigativas en los trabajadores
sociales que intervienen en el sistema de prevención
social comunitaria, en Contribuciones a las Ciencias
Sociales, mayo, www.eumed.net/rev/cccss/12/
Cázares A., L. y Cuevas de la G., J.F. (2007). Planeación
y Evaluación basadas en competencias.
México: Trillas.
Colombia para la primera infancia (2006) Programa
de apoyo para la construcción de la política
pública de Colombia para la primera infancia.
Bogotá- Colombia.
COLCIENCIAS y Diario “El Tiempo” ( S.f.) - CERIDE
- RED DE POPULARIZACIÓN DE C Y T (COLCIENCIAS
y Diario “El Tiempo” (Bogotá-Colombia,
S.f.) - CERIDE - RED DE POPULARIZACIÓN DE
C Y T. en Http://www.santafe-conicet.gov.ar/
servicios/comunica/invident.htm
Cole.,M., Steiner., V., Scribner., s., & Souberman.,E. el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores,
Lev Vigotsky. Critica, Barcelona. España, Barcelona.
Chona, G., Arteta J., Fonseca G., Ibáñez X., Martínez,
S. Pedraza M. & Gutiérrez M. (2004). Informe
final. Proyecto de Investigación Competencias
Científicas y formación en valores. Un estudio
desde el pensamiento de profesores de ciencias
experimentales. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional- CIUP.
Daza, Arboleda, Rivera, Bucheli & Alzate (2006) Evaluación
de las actividades de comunicación pública
de la ciencia y la tecnología en el sistema nacional
de ciencia y tecnología colombiano. 1990-2004
observatorio colombiano de ciencia y tecnología.
Recuperado el 01 de febrero de 2012 en http://ocyt.
org.co/html/archivosProyectos/Informe_final.pdf
Díaz. F. (2003). Cognición situada y estrategias para
el aprendizaje significativo en revista electrónica
de investigación educativa. Año/vol 5 numero
Universidad Autónoma de baja California.
Ensenada México pp105-117.
Fonseca, G. (2010). Formación y evaluación de competencias
científicas en Memorias II congreso
nacional de investigación en educación en ciencia
y tecnología. Asociación colombiana para la
investigación en ciencias y tecnología.
Fuentes., M. (2007) “investigando en educación
Infantil: experimentos en ed. Infantil” en revista
digital “práctica docente”. (7) (juilio/septiembre)
Cep de granada. Issn: 1885-6667. Dl: gr-2475/05.
Gallego., A.P., Castro., J.E. & Rey., J.M. El pensamiento
científico en niños y niñas, algunas consideraciones
e implicaciones en memorias IIEC VOLUMEN
,No..3, 2008: 22- 29.
García., L. F. (1996) El Papel del maestro de las
actividades extracurriculares en la formación
de jóvenes investigadores en revista Nómadas
(Col), núm. 4, marzo, 1996 Universidad Central.
Bogotá, Colombia.
Gómez E., J. Lineamientos pedagógicos para una
educación por competencias. Capítulo del libro: El
concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar.
Santafé de Bogotá. Sociedad Colombiana
de Pedagogía. 2002.
González, A. (2007) Formación Inicial basada en
competencias en Horizontes Educacionales, (12),
núm. 2, 2007, pp. 37-41. Universidad del Bío Bío
Chillán, Chile.
Henríquez, R. (2009). Fundamentación del pensamiento
científico moderno y los orígenes del concepto cartesiano
de lo mental en Revista de Filosofía (034) 2 pp 89-113.
Hernández, T, Figueroa., M, Carulla, C & Patiño M.
(2004). Pequeños científicos una aproximación
sistémica al aprendizaje de las ciencias. Revista
de Estudios Sociales. (019) Diciembre. pp 51-56.
Key, Rafael (2009) l Conocimiento académico, científico
y crítico en el pensamiento educativo de Paulo
Freire en revista Sapiens, (10), Núm. 1, junio-sin
mes, pp. 261-276