LOS IMAGINARIOS DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA1

LOS IMAGINARIOS DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA1

Contenido principal del artículo

Rosa Enith Reyes
Resumen
La investigación responde al interés por conocer los imaginarios que de autoevaluación poseen los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, buscando comprender las maneras como los mismos la asumen en los actos educativos en los cuales se encuentran involucrados. Su desarrollo se plantea como investigación descriptiva explicativa con indagación hermenéutica para responder a la intencionalidad comprensiva del objeto de investigación y desde un enfoque evaluativo iluminativo o de negociación. La muestra objeto se conformó por conveniencia con 13 docentes y 51 estudiantes de la Facultad y para la revisión documental de los planes analíticos se tomaron 13 de los 35 planes revisados, teniendo como criterio la explicitación de intencionalidad auto evaluativa. Los hallazgos se relacionan con las categorías de indagación desde las concepciones, tipificación en cuanto al modo, el sentido y el tiempo de realización de la evaluación.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Abian, J. (1988) Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social, en Castoriadis, C. Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto. Barcelona. Gedisa recuperado el 02 de mayo de 2009 en http://aafi.filosofia.net/revista/el_buho/elbuho2/buho3/abian.htm

Castoriadis C. L’Institution Imaginarie de la société Seuil, París.1975.pag 177.traducción de Reygadas R. ed.Tusquets.1975, p.9, 10,219 Recuperado el 19 de noviembre de 2009 en http://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/221_imaginario_social.html

Buendía L, Colás P. & Fuensanta H. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Buenos Aires.: Mc Graw Hill.231

Bustamante, G. (1996). ¿es posible evaluar objetivamente? En Pérez, A. & Bustamante, G. Evaluación escolar ¿resultados o procesos? Investigación reflexión y análisis critico. Bogotá.: Magisterio.

Cañon, J.C. (2006). La evaluación en Educación Superior. Algunas amenazas y debilidades. En Senderos y horizontes de la evaluación educativa. Primer seminario internacional de la evaluación de la educación. E1

Corporación universitaria Iberoamericana. (2003). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. 21.

De Alba A (1984). Evaluación: análisis de una noción. En: revista Mejicana de sociología, volumen. (VI), Numero.(1) .Méjico.: UNAM. 75.

Delgado K. (1996). Evaluación y calidad de la educación. Bogotá. Magisterio.

Elliott, J. (1990) La investigación – acción en educación. Madrid. Morata.224.

Es el momento de revisar la evaluación. Periódico Al tablero. Nº 44 enero- marzo 2008 p.4.

Estévez, C. (1996) Evaluación integral por procesos. Bogotá. Magisterio. p.29, p. 31.

Fressard Olivier El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos Fundación Andreu Nin. recuperado el 18 de noviembre de 2009 en http://www.fundanin.org/fressard.htm

House E. (1994) Evaluación, ética y poder. Madrid. Morata.p.197, p. 200, p56.

http://www.magma-net.com.ar/ recuperado el 20 de noviembre de 2009.

Kemmis, S. (1990) Siete principios para evaluar un programa de desarrollo curricular. Lewis, the Palmer Press. P.24.

Latorre H. y Suárez P. (2001) la evaluación escolar como mediación. Enfoque sociocrítico. Bogotá: Orión Editores. p. 51, 148, 57.

Ley General de educación. Ley 115 (1994) Ministerio de Educación Nacional Bogotá. Magisterio.

Méndez, C.(2006) Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México, D.F. Limusa. p.230-285-286.

Ministerio de educación Nacional (1997) Documento de trabajo, la evaluación en el aula y más allá de ella. Santafé de Bogotá.

Morin,E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santafé de Bogotá. Ministerio de educación Nacional –Unesco. P. 40.

Moyano, A. Poder de la evaluación: mundo privativo del maestro.(1995) En Aguirre, M. González, F. Romero , A. Suarez, N. Villegas, L. Zuluaga, C. La evaluación escolar. Fondo Resurgir FES-Caldas.

Niño, L.(c,f) La autoevaluación como generadora de conocimiento y autonomía. En Evaluación y cultura escolar. Revista colombiana sobre procesos evaluativos. No 1.

Not, L. (2000) Las pedagogías del conocimiento. México. Fondo de cultura económica.

Perafán, G. La evaluación como comprensión a; propósito de algunas dificultades que presenta el discurso epistemológico. (1996). En Pérez, A. y Bustamante, G. Evaluación escolar ¿resultados o procesos? Investigación reflexión y análisis critico. Bogotá. Magisterio.

Rodríguez, E. (1988) Profesión docente y autoevaluación institucional. Madrid: UNED. P.16.

Sacristán, J. Pérez, A.(2000) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.p.335, 343.

Sánchez, S.(1990) La dialéctica en la investigación en educación. Elementos de contexto. Campiñas. UNICAMP. P.11.Traducido del portugués por Moreno, Oscar. Ciced.

Stufflebeam,D. y Shinkfield, A. (1995) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona. Paidós