PROPUESTA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO PARA LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA A PARTIR DE LINEAMIENTOS CURRICULARES

PROPUESTA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO PARA LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA A PARTIR DE LINEAMIENTOS CURRICULARES

Contenido principal del artículo

Jaime Alberto Ayala Cardona
Resumen
Presentación de los ejes curriculares para el desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana como área curricular en los procesos educativos de los niños, niñas y jóvenes Sordos que acceden a la Educación formal en Colombia. Los resultados de esta investigación parten del análisis realizado a los Lineamientos curriculares del área de Lenguaje del Ministerio de Educación Nacional los cuales sirven de referente curricular y conceptual para una propuesta que se ajusta a las necesidades de una lengua viso gestual y se presentan en cuatro ejes: Gramática y estructura lingüística de la Lengua de Señas Colombiana, el discurso en Lengua de Señas Colombiana, Cultura Sorda y comunidad y géneros literarios posibles en Lengua de Señas Colombiana.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Jaime Alberto Ayala Cardona, Corporación Universitaria Iberoamericana

Licenciado en Ciencias de la Educación, especialización en Pedagogia del Aprendizaje autonomo, docente investigador de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
Referencias

De la Paz, V. y Salamanca M. (2009) Elementos de la cultura Sorda: una base para el currículo intercultural. Madrid. Recuperado en agosto 15 de 2009.Disponible en: http://www.culturaSorda.eu/resources/deLaPaz_Salamanca_Elementos_ cultura_Sorda_2009.pdf

Federación Nacional de Sordos de Colombia. (2006) Acerca de la Lengua de Señas. Bogotá: FENASCOL.

Federación Nacional de Sordos de Colombia. (1993) Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: FENASCOL.

Fernandez-Viader, M. y Pertuza Venteo, E. (2005) El valor de la mirada: Sordera y educación. Segunda edición. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.

Instituto Nacional para Sordos. (1999). El Bilingüismo de los Sordos. INSOR Volumen 1 No 4.

Bogotá.

______________. (1997). El Bilingüismo de los Sordos. Memorias del IV Congreso latinoamericano de educación Bilingüe para Sordos. INSOR. Volumen 1 No 3. Bogotá.

_______________. Orientaciones para la integración escolar de estudiantes Sordos con intérprete a la Básica Secundaria. Bogotá: INSOR.

________________. (2002) Programa de atención integral al niño sordo menor de cinco años. Bogotá: INSOR.

Ministerio de Educación Nacional, INSOR. (2008) Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.

_______________. (2002) Estándares Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación.

________________. (1997) Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación.

_________________. (2006) Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Bogotá: Ministerio de Educación.

Oviedo, A. (1998) Una aproximación a la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: INSOR.

________________. (2001) Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: Universidad del valle – INSOR.

_________________. (2003) Algunas notas sobre la Comunidad Sorda Venezolana y su Lengua de Señas. En Revista Edumedia No 3. Caracas.

Stokoe, W. (1978) Estructura de la Lengua de Señas. Washington: Linstok Press.

Skliar, C. (1997) Variables para el análisis de la política de Educación Bilingüe para Sordos. En Revista El Bilingüismo de los Sordos. Ejemplar 02 1995

Tovar, L. (1999) INSOR. El bilingüismo de los Sordos. Proyecto de investigación de un modelo bilingüe. Lengua manual. Bogotá: INSOR

_________________. (2007) Hacia una lingüística bimodal. Reseña de Sandler, Wendy y Lillo-Martín, Diane (2006) Sign Language and Linguistic Universals. En Revista Lenguaje. Universidad del Valle.

Veinberg, S. (1997) Perspectiva socio-antropológica de la Sordera. En el Bilingüismo de los Sordos. Vol 1 No 3 INSOR, Bogotá.

Van Dijk, T. (1997) La Ciencia del texto. Quinta edición. Madrid: Ediciones Paidos Comunicación