Percepciones subjetivas de la calidad de vida en egresados durante los estudios de maestría
SUBJECTIVE PERCEPTIONS OF THE QUALITY OF LIFE IN GRADUATE, DURING STUDIES FOR MASTERS
Contenido principal del artículo
La calidad de vida (CV) en estudiantes universitarios ha sido ampliamente estudiada, pero han sido limitadas las investigaciones con estudiantes de Maestría y en términos de percepciones subjetivas de los estudiantes. Por ello, el presente artículo de tipo cualitativo fenomenológico, tiene como objetivo describir las percepciones subjetivas de la calidad de vida en egresados, durante el curso de los estudios de maestría. Se realizaron entrevistas a profundidad con tres participantes, egresados de Maestrías. Los resultados muestran que la mayor afectación en la CV percibida durante los estudios, son la intimidad, seguido de la salud percibida, y que algunas de esas afectaciones perduran después de finalizados los estudios.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Amador, O., Contreras, F., Fernández, H., Sandín, B., Tamayo, R. E., Tobón, S., Vázquez, A. & Vinaccia, S. (2005). Calidad de vida, ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico de síndromes de colon irritable. Terapia Psicológica, 23 (2), 65-74.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 161-164.
Banda, A. & Morales, M. (2012). Calidad de vida subjetiva en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17 (1), 29 – 43.
Colegio Colombiano de Psicólogos (2010). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Recuperado de: http://www.colegiocolombianodepsicologos.org/documentos/condiciones_del_psicologo.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Marks, D., Murray, M., Evans, B. & Willing, C. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno.
Núñez, A., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C., Santoyo, F., Hidalgo, A., & Rasmussen, B. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados. Perspectivas en Psicología (13), 11-32.
Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud (1997). Measuring Quality of Life. Recuperado el 20 de marzo de 2015 de http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social. España: Editorial síntesis S.A.
Urzúa, A. & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.