Integración de las ideas de Ivan Illich y Paulo Freire en la Educación Superior

Integrating the ideas of Ivan Illich and Paulo Freire in Higher Education Iván Ilich y Paulo Freire en la educación superior

Contenido principal del artículo

Julian Andres Hernandez Quintero
Resumen

La integración de las ideas de Ivan Illich y Paulo Freire en la educación superior representa una oportunidad para transformar radicalmente el enfoque educativo hacia uno más humanista y emancipador. Ivan Illich en su crítica a la institucionalización de la educación argumenta que las escuelas modernas actúan más como instrumentos de control social que como espacios de verdadero aprendizaje. Por su parte, Paulo Freire promueve una educación liberadora a través del diálogo y la concientización, desafiando el modelo tradicional de educación bancaria donde el conocimiento es depositado pasivamente en los estudiantes. La implementación de estas ideas en la educación superior requiere un rediseño del currículo que permita la autogestión del aprendizaje y la creación de redes de aprendizaje colaborativo. El enfoque dialogal de Freire implica un cambio en la relación entre maestros y estudiantes, promoviendo la co-creación del conocimiento a través del diálogo y la reflexión crítica. La relevancia y contextualización del contenido educativo es otro aspecto crucial, facilitado mediante proyectos comunitarios y estudios de caso locales que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales. La evaluación participativa es otro componente clave, fomentando una evaluación continua y colaborativa. La crítica a estas propuestas señala desafíos en su viabilidad práctica, preparación de estudiantes y educadores, y disponibilidad de recursos. A pesar de estos desafíos, la combinación de las ideas de Illich y Freire ofrece un modelo educativo que promueve la autonomía, la creatividad y la conciencia crítica, contribuyendo a la transformación social. Implementar este enfoque requiere flexibilidad curricular, formación del profesorado, evaluación participativa y uso de tecnologías y proyectos comunitarios, creando un sistema educativo que no solo fomente el desarrollo individual, sino que también contribuya a la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Julian Andres Hernandez Quintero, Universidad Manuela Beltran

Docente de la Universidad Manuela Beltrán e investigador en áreas de epidemiología, bioética y fisiología delejercicio. Con enfasis en temas relacionados a la salud pública, deporte, enfermedades crónicas no transmisibles. Especialista en Epidemiología. Maestrante en Biioetica. 

Referencias

Burbules, N. C., & Bruno-Jofré, R. (2021). Ivan Illich fifty years later. De Gruyter. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487545079

Cayley, D. (2021). Ivan Illich: An intellectual journey. Penn State Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780271089140

Donoso Romo, A. (2021). Education in revolutionary struggles: Iván Illich, Paulo Freire, Ernesto Guevara. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003030980

Esteva, G., & Prakash, M. S. (1998). Grassroots post-modernism: Remaking the soil of cultures. Zed Books. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350220546

Finger, M., & Asún, J. M. (2001). Adult education at the crossroads: Learning our way out. Zed Books.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1985). The politics of education: Culture, power, and liberation. Bergin & Garvey.

Gadotti, M. (1996). Pedagogy of praxis: A dialectical philosophy of education. SUNY Press.

Gajardo, M. (1994). Education and social change in Latin America. Latin American Perspectives, 21(2), 7-26.

Giroux, H. A. (2010). Paulo Freire and the courage to be political. Power and Education, 2(3), 233-245. DOI: https://doi.org/10.2304/power.2010.2.3.335

Illich, I. (1971). Deschooling society. Harper & Row.

Kahn, R., & Kellner, D. (2007). Paulo Freire and Ivan Illich: Technology, politics, and the reconstruction of education. Policy Futures in Education, 5(4), 431-448. DOI: https://doi.org/10.2304/pfie.2007.5.4.431

McLaren, P. (2000). Che Guevara, Paulo Freire, and the pedagogy of revolution. Rowman & Littlefield Publishers.

Pauly, J. J. (1983). Ivan Illich and mass communication studies. Communication Research, 10, 259-280. DOI: https://doi.org/10.1177/009365083010002007

Prakash, M. S., & Esteva, G. (2010). Power, politics, friendship: Illich offers hope in our hard times. The International Journal of Illich Studies.

Serpa, S., Santos, A. I., & Ferreira, C. M. (2020). Contributions of Ivan Illich to education in a digital society. Nova Research. DOI: https://doi.org/10.36941/ajis-2020-0019

Smith, M. K. (2000). Ivan Illich: Deschooling, conviviality and lifelong learning. The Encyclopedia of Pedagogy and Informal Education.

Wright, P. (2003). Obituary: Ivan Illich. The Lancet, 361(9352). DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)12233-7

Zaldívar, P. (2002). Ivan Illich y la crítica a las instituciones. Revista Internacional de Sociología, 62(35), 121-135.

Citaciones