PROGRAMA A PADRES DE FAMILIA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA SALUD Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NEUROLÓGICO DE GUATEMALA

PROGRAMA A PADRES DE FAMILIA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA SALUD Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO NEUROLÓGICO DE GUATEMALA

Contenido principal del artículo

Juan Fernando Porres Arellano
Resumen

La presente investigación se realizo en el Instituto Neurológico de Guatemala, con padres de familia de los alumnos quienes presentan Síndrome de Down y Retraso Mental, contando con la participación de cincuenta y nueve padres de familia, divididos en treinta y seis madres y veintitrés padres; además, con diez personas del personal académico
de la institución. El objetivo general fue la creación de un programa de información sexual para padres de los estudiantes del Instituto Neurológico de Guatemala, quienes presentan Síndrome de Down y Retraso Mental, en la cual se trabajó buscando implementar la observación libre, la observación participativa y la encuesta estructurada. Las primeras dos se llevaron a cabo dentro de las actividades académicas del Instituto Neurológico de Guatemala. La tercera se llevo a cabo los últimos viernes de cada mes, en reuniones con los padres de familia y maestros. Se presentó
un análisis descriptivo de los indicadores propuesto en la investigación; estos, se detallaron respectivamente conforme a los resultados de los instrumentos aplicados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
44%
33%
Días para la publicación 
695
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Juan Fernando Porres Arellano, Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. San Carlos Guatemala

Licenciado en Psicología General de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Magister en Educación de Valores y Formación Ciudadana (Cum Laude) en la Universidad del Istmo de Guatemala, Magister en proceso en Educación Universitaria de la misma
Universidad. Actualmente director académico del EADE Business School de Guatemala

Referencias

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR (2002)

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales. España. p. 1049.

Amezúa, Efigenio. Ciclos de enseñanza sexual (1974).

Siglo Cero. Número 34. Madrid. Pp. 160.

Bascou, J.R. Sexualidad: Mitos y Realidades (1974).

Siglo Cero. Número 31. Madrid. Pp. 91.

CRESALC (1984) Educación de la Sexualidad. Fotolito

García e Hijos. Bogotá. Pp. 64.

Chamorro, E (1974). La familia ante la Sexualidad

del Subnormal. Siglo Cero. Número 34. Madrid.

Pp. 104.

Deisher, R (1978). Comportamiento Sexual de los

Subnormales recluidos en Instituciones. De la Cruz,

Félix; La Veck, G. Sexualidad y Retraso Mental. SIIS.

San Sebastián, España. Pp. 523.

Dorch, F (1977). Diccionario de Psicología. Herder.

Barcelona. Pp. 1030.

Fierro, A. (1974). La normal sexualidad del subnormal

¿un imposible? Siglo Cero. Número 34. Madrid.

p. 95.

Fierro, A. (1978). Educación Sexual del Subnormal.

SIIS. San Sebastián, España. p. 117.

Flórez, J. (2001). Sindrome de Down. Bases genéticas

y neurobiológicas. Universidad de Cantabria. Fundación

Síndrome de Down de Cantabria. España

p. 435.

Fraisse, P. (1966). Las dos fuentes de la sexualidad. Belvelt,

P.; Bernard, J. y col. La Sexualidad. Fontanella.

Barcelona. p. 414.

Gafo, J.; Amor, J. R. (1997) Matrimonio y Deficiencia

Mental. PROMI, Universidad Pontificia Comillas.

España. p. 263.

García Hoz, V. (2002) Educación de la Sexualidad. Cuarta

Edición. Ediciones Rialp, S.A. España. p. 57.

Goodman, L.; Budner, S.; Lesh, B.( 1978) Patent and

sex education. Mental Retarted 9. New York. p 532.

Gordon, S.(1981) Los Derechos Sexuales de los Incapacitados.

Center on Human Policy. New York. p.520.

Guzmán, C. (1984) Primero Conócete a Ti mismo.

Prensa Libre. Guatemala. Num. 137 año II. p. 87.

Hall, J.; Morris, H.; Baker, H. (1973) Sexual knowledge

and attitudes of mentally retarded adolescencias.

American Journal Mental Deficienty. USA. Cap.

p. 776.

Kepton, W. (1981) Sexualidad y El Síndrome de Down.

Centro de Terapia Educativa de Morelia. Morelia

Michoacan. Número 13. p. 64.

Mongenstern, M. (1978). Actitudes de la Comunidad

ante la Sexualidad del retrasado mental. SIIS. España.

p. 240.

Montaner, J. J. (1998). La sociedad ante el deficiente

mental: normalización, integración educativa, inserción

social y laboral. Editorial Narcea. España.

pp. 152-153.

Oceano Grupo Editorial. (1982). DICCIONARIO

ENCICLOPEDICO OCEANO. Segunda Edición.

España . Pág. 406.

Polaino-Lorente, A. (1998). Sexo y Cultura: Análisis

del comportamiento sexual. Segunda Edición. España.

p. 240.

Quiller, A. (1971) La Educación Sexual es una Educación

continua y permanente y forma parte de la educación

total. San Sebastián, España. Servicio Informativo

Número 29. Pp. 416.

Robbins, R. (1988). Patología Estructural y Funcional.

Editorial Interamericana. México . Pág. 53.

Servicio Internacional de Información sobre Subnormales.

(1978) Educación Sexual de los Subnormales.

SIIS. San Sebastián, España. Pp. 113.

Shearer, Ann. (1974) Derecho al Amor. Siglo Cero.

Número 34. Madrid. Pp. 94.

Valez, R. (1971) Temas para la Escuela de Padres.

C.E.N.F.A. Chile . p. 60.

Whalen, R.E.; Whalen, C. K.(1973) Sexual Behavior:

Research perspective, human sexuality and mental

retarded. New Yourk. Pp. 317.