EL SEMINARIO COMO FUENTE DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
EL SEMINARIO COMO FUENTE DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
Contenido principal del artículo
El objetivo de esta investigación fue redimensionar la técnica del seminario vinculándola al aprendizaje cooperativo, a fin de generar la construcción endógena en la comunidad del saber y la comprensión del estudiante en temas desarrollados en las ciencias biológicas. La metódica investigativa estuvo orientada por el paradigma cualitativo, bajo el enfoque etnográfico a fin de abordar la realidad de estudio desde una concepción naturalista y fenomenológica. Durante
el desarrollo investigativo, se realizó una revisión documental en torno al seminario y al aprendizaje cooperativo, luego se indagó su aplicación en el aula de clase para recoger información desde los informantes clave y finalmente se procedió a analizar dicha información para extraer las categorías y dimensiones derivadas del estudio. El colectivo a
investigar fue determinado por estudiantes de la especialidad de Biología, que cursaron Biología Celular en el período 2008-II y estudiantes de Bioquímica durante el semestre 2009-I. Las técnicas empleadas estuvieron representadas por la observación participante y la entrevista estructurada, mientras que en el proceso de argumentación teórica se empleó la hermenéutica como herramienta de interpretación en la concepción de la técnica del seminario. La conclusión general permitió confirmar que el seminario visto desde el enfoque de aprendizaje cooperativo, brinda la oportunidad de compartir un conocimiento desde un ambiente dialogal, dinámico, interactivo, flexible, basado en la investigación y la metacognición de los participantes, generando retroalimentación constante en la construcción del conocimiento.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Adler, P. (1998). Observational Techniques. Beverly
Hills, C.A.: Sage
Benito, A. y Cruz, A. (2005) Nuevas claves para la
docencia universitaria. Madrid: Narcea.
Flecha, R. (1998) Compartiendo palabras. Barcelona:
Paidós.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid:
Siglo XXI.
Habermas, J. (1989) El discurso filosófico de la modernidad.
Barcelona: Taurus
Johnson, D.; Johnson, R. (1975) Learning togheter
and alone. Englewood Cliffs Prentice Hall.
Johnston, M. (1997) El significado de la colaboración
más allá de las diferencias culturales. Revista Kikiriki
nº 46. MCEP.
Johnson, D.; Johnson, R., y Holubec, E. (1999) El
aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Paidós.
Johnson, D. W. y Johnson, R. (1999) Aprender juntos
y solos. Sao Paulo: Aique.
Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y
la metodología de investigación. Valencia-Venezuela:
Azul Intenso. C.A.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela, 2.635 (Extraordinario),
Noviembre 17, 2000.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario),
Agosto 15, 2009.
Lofland, J. (1984). Analyzing social settings. Wadsworth,
Belmont: California.
Martínez, M. (2007) Evaluación cualitativa de Programas.
Trillas: México.
Morín, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona:
Seix Barral.
Ríos, P. (2005) Psicología. La aventura de conocernos.
Caracas: Editorial texto.
Rojas, B. (2007) Investigación Cualitativa. Fundamentos
y praxis. FEDEUPEL: Venezuela.
Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la
Investigación Cualitativa. FACES/UCV: Caracas
Sandoval, C. (2002) Especialización en teoría, métodos
y técnicas de investigación social. Modulo cuatro:
Investigación cualitativa. Composición electrónica:
ARFO Editores Ltda: Bogotá, Colombia. http://
www.scribd.com/doc/7198534/Carlos-Casilimas-
Sandoval-Investigacion-Cualitativa. (Consulta:
, Noviembre, 18)
Stenhouse, L.(1987) La investigación como base de la
enseñanza. Madrid: Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación
cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía:
Antioquía-Colombia
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrectorado de Docencia. (1999). Diseño Curricular-
Documento Base. Caracas: FEDEUPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrectorado de Docencia (2000). Políticas de
Docencia. Caracas: Vicerrectorado de Docencia
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Wilson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in
educacional research. Review of Educacional Research,
, 245-265.