Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes sordos en la educación superior.

Teaching strategies learning in the training process of deaf students in higher education.

Contenido principal del artículo

Sandra Milena Rincon Infante
Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo proponer una intervención educativa basada en el diseño universal de aprendizaje – DUA, para fortalecer las prácticas pedagógicas inclusivas con un grupo de estudiantes sordos en una institución de educación superior en Bogotá, Colombia. En este sentido se establecieron tres variables de análisis: las estrategias de enseñanza que los docentes utilizan en su práctica pedagógica, las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes sordos y el rol del intérprete en el proceso de formación, teniendo en cuenta que al identificar dichas estrategias conllevaría al docente reflexionar sobre su práctica y establecer que ajustes y diseños metodológicos puede implementar en el aula, basados en los intereses y necesidades de los estudiantes para garantizar su aprendizaje, permanencia y promoción. Las características de la investigación propiciaron que el desarrollo metodológico se diera a partir de un enfoque cualitativo interpretativo, a través de un diseño de investigación acción, empleando diferentes métodos tales como observación participante y no participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados obtenidos son muestra del proceso de interpretación de los datos, el procedimiento se basó en la lectura sistémica y profunda de cada una de las notas de campo, de las entrevistas y de los grupos focales, al igual que la visualización de los videos y su respectiva transcripción; para el análisis y sistematización de la información se hizo uso del software ATLAS.ti® (8.0) en su versión de prueba. Se logró establecer las características particulares del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes sordos, las cuales están relacionadas directamente con aspectos motivacionales y con la posibilidad de comunicación con sus pares y docentes sin la mediación del intérprete, por otra parte determinar las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes en un aula inclusiva, desde su experiencia individual, para así finalmente definir un enfoque pedagógico, objetivos, fases y evaluación de una intervención educativa orientada a promover el aprendizaje estratégico en el proceso de formación profesional del estudiante sordo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Sandra Milena Rincon Infante, Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI

Docente Investigadora Grupo de Investigación en Educación y Escenarios de Construcción Pedagógica – GIEEP – Facultad de Educación Corporación Universitaria Iberoamericana. Magister en Educación con Especialidad en Educación Superior de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI – de Puerto Rico. Licenciada en educación básica con énfasis en educación especial de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. sandra.rincon@ibero.edu.co 

Referencias

Blanco Guijarro, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación. 8. Ginebra.

Bernal, S. G., Pereira Alba, O. L., & Rodríguez Jiménez, G. E. (2018). Comunicación Humana Interpersonal: Una mirada sistémica. Bogotá: ĬbērAM. Obtenido de http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/596/1/Comunicaci%C3%B3n%20humana%20interpersonal%20una%20mirada%20sist%C3%A9mica.pdf

CAST (Center for Applied Special Technology). (2013). Pautas sobre el diseño Universal para el aprendizaje. Traducción al español version 2.0. Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Madrid. Obtenido de http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.docx

Castilla, C. A., Ayala Cardona, J., & Acosta Pineda, D. J. (20 de Junio de 2015). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: Una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 8(1), 7 - 15.

Congreso de Colombia. (9 de Agosto de 2005). Ley 982 de 2005. Bogotá, Cololmbia.

Dalmau Montalá, M., Guasch Murillo, D., Sala Bars, I., Llinares Fité, M., Dotras Ruscalleda, P., Álvarez Suau, M. H., & Giné Giné, C. G. (2002). Diseño Universal para la Instrucción (DUI). Indicadores para su implementación en el ámbito universitario. Catalunya, España: Universidad Ramón Llull, Càtedra d’Accessibilitat de la Universitat Politècnica.

Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Díez Villoria, E., & Sánchez Fuentes, S. (30 de Diciembre de 2014). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. Recuperado el Octubre de 24 de 2018, de http://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0210277315000025&r=389 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011

Fiske, E., & Peppler Barry, U. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000: informe final. Documento de programa o reunión, UNESCO, Dakar.

Fontal González, A., & Mejía Zuluaga, C. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas: una aproximación a sus características socio- familiares. Informes Psicológicos, 15(2), 47-66. doi: http://dx.doi.org/10.18566/ infpsicv15n2a03 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsicv15n2a03

Giné Giné, C., & Font, J. (2007). El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. 879-914. España: Graó.

González, F. E. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa, 127 - 136.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. México, México, D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

INSOR. (2006). Educación bilingüe para sordos - etapa escolar-. Orientaciones Pedagógicas. . Bogotá: Imprenta Nacional.

Marín Ortega , E., & Moreno Hernández, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Alianza Editorial. Alianza.

Massone, M. I., Druetta, J. C., & Simon, M. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos. LibrosEnRed.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Obtenido de Colombia Aprende: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf

Ministerio de Educación Nacional- MEN. (Marzo de 2008). Evaluación Anual de desempeño laboral a docentes y directivos. Guía mtodológica. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157083_recurso_6.unknown

Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Visor, 15-62.

Monereo, C. (2007). El aprendizaje estratégico. Preguntas con respuesta. Perspectiva escolar, 2-10.

Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(2), 497 - 534. Recuperado el Octubre de 23 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121946003 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i13.1250

Morales García, A. M. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística, 27(43-44), 118-131 .

OMS- Organización Mundial de la salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discpacidad. Recuperado el 24 de Octubre de 2018, de. Obtenido de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Opperti, R. (2008). Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir. 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación CIE. 1. Ginebra.

Pastor, C. A., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano , J., & Zubillaga del Río, A. (Octubre de 2013). Club ensayos. Obtenido de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Dise%C3%B1o-Universal-Del-Aprendizaje/2076770.html

Pizano Chavez, G. (2014). Las estrategias de aprendizaje y su relevancia en el rendimiento académico de los alumnos . Revista de Investigación Educativa,, 27-30.

Román Sánchez, J. M., & Gallego Rico, J. G. (2008). Escalas de estrategias. ACRA. Manual 4a edición. (T. E. S.A, Ed.) Madrid. Obtenido de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/ACRA_extracto_web.pdf

Román, J. M., & Gallego, S. (1994). Escalas de estrategias. Madrid: PSEA.

Rué, J. (2010). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Ruiz, A. L. (2014). ¿Educación inclusiva? Análisis del marco jurídico sobre el derecho de acceso y permanencia en la educación superior para las personas Sordas en la ciudad de Bogotá. Derecho Público, 33. doi: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18 DOI: https://doi.org/10.15425/redepub.33.2014.18

Sabariego Puig, M., Vila, R., & Sandín Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. Revista d´Innovació Recerca en Educació, 119-133.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Revista de Pedagogía, 26(77), 48-58.

Schorn, M. (2008). La conducta impulsiva del niño sordo. Argentina: Lugar.

Sverdlick, I., Ferrari, P., & Jaimovich, A. (2005). Desigualdad e inclusión en la educación superior. Un estudio comparado en cinco países de latinoamérica. 9. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas .

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducciona los Metodos Cualitativos de Investigacion. Barcelona: Paidós.

Unesco. (Octubre de 9 de 1998). Declaración mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido de. Obtenido de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Unesco. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Documento de programa o de reunión, París.

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto. Laurus, 73-87.

Veinberg, S. (Febrero de 2007). Perspectiva Socioantropológica de la Sordera. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf

Citaciones