Fundamentación teológica para una ecología cristiana
Theological foundation for a christian ecology Una propuesta para la educación
Contenido principal del artículo
La humanidad se encuentra sumergida en un problema que definitivamente debe afrontar: las actitudes antiecológicas que han traído graves consecuencias al planeta. Como son muchos los francos desde los cuales se puede hacer frente a estas actitudes, acá se hace un llamado desde la fe cristiana, específicamente la católica, para pensar en propuestas que transformen la visión de cada ciudadano y especialmente la de los cristianos. Como es posible que el paradigma antiecológico que sigue la humanidad de hoy haya sido influenciado por la religión, también es posible que en ella misma se encuentre la fundamentación teológica que permita la emergencia y puesta en práctica de una ecología cristiana. La revisión exhaustiva de las Sagradas Escrituras, la visión de algunos padres de la Iglesia y, la consideración del magisterio eclesial de los tres últimos pontífices, permitirán develar la comprensión de un conocimiento sobre la Creación, que se encuentra inmerso en el mundo teológico, para ofrecer algunos aportes a la educación. Esta siguió una metodología de tipo documental con un marcado carácter hermenéutico que permitió “religar” a la naturaleza y al hombre de forma armoniosa y amorosa, tal y como Dios proyectó su amor misericordioso desde el momento de la creación.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Ander-Egg, E., (1995). Técnicas de investigación social, Buenos Aires, Humanitas.
Benedicto XVI. Vaticano II. Carta Encíclica Caritas in Veritate. Junio 29 de 2009.
Boff, L., (1993). Ecologia-Mondialitá-Mistica, Assisi, Cittadella.
Boff, L. (1996). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres, Madrid, España, Trotta.
Cruz Esquivel, J. Y Mallimaci, F. (2017). Religión, medioambiente y desarroll sustentable: la integralidad en la cosmología católica [Revista en Línea] Revista de Estudios Sociales, 60. Disponible: https://journals.openedition.org/revestudsoc/682 [Consulta: 2020, Abril 30]. DOI: https://doi.org/10.7440/res60.2017.06
Francisco. Varicano II. Carta Encíclica Laudato Si’. Mayo 24 de 2015.
Francisco. Vaticano II. Sínodo de los obispos, asamblea especial para la región Panamazónica: Amazonía: nuevos caminos para la iglesia y para una ecología integral. Documento final. Octubre 26 de 2019.
Francisco. Vaticano II. Exhortación apostólica postsinodal querida amazonia del santo padre Francisco al pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad. Febrero 2 de 2020.
Gadamer, H., (1993). Fundamentos de una hermenéutica. Verdad y método filosófico. Salamanca, España, Sígueme.
Ganoczy, A., (1973). Nuevas tareas de la antropología cristiana. Conc. 86.
Haffner, P., (1993). Hacia una teología cristiana del medio ambiente. Eclessia.
Ibáñez Méndez, I. (2000). Medio ambiente: enfoque ético-religioso [Revista en Línea] Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100207. [Consulta: 2020, Abril 30].
Juan Pablo II. Paz con Dios creador, paz con la creación. L´Osservatore romano. Año: XXI, N.- 50. Diciembre 10 de 1989.
Juan Pablo II. (1993). Encíclicas. Madrid, España, Edibesa.
León Rugeles, F., (2011). Teoría del conocimiento (2a. ed.). Valencia, Venezuela, Universidad de Carabobo.
Martínez Miguélez, M., (1996). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación (2a. ed.). México, Trillas.
Mattai, G., (1988). Ecología, un problema moral nuevo. Selección de Teología.
Menchén Carrasco, J., (1993). Sabiduría y ecología. Estudio Bíblico.
Ponce, M., (1997). El misterio del hombre. Barcelona, España, 1997.
Ruiz de la Peña, J. L., (1996). Teología de la creación. Santander: Sal Terrae.
Salvati, G., (1997). Cristo, centro del cosmos y de la historia. Eclessia, 3.
Uehlinger, C., (1995). El clamor de la tierra, el clamor de los pobres. Concilium, 261.