Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó

Emancipatory Ethnoeducative Pedagogical Model "Pedagogical Champalanca" generator of intercultural-territorial integration in the EI the Union of Bajirá-Chocó Pedagogía interculturalidad

Contenido principal del artículo

Resumen

Con este artículo se busca comprender el modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “Champalanca Pedagógica” y
sus incidencias en la integración intercultural territorial en la IE la Unión de Bajirá – Chocó. Este se desarrolló desde la metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, donde se aplicaron las técnicas del taller pedagógico y las entrevistas semiestructuradas a través de la presencialidad remota (vía audio WhatsApp) para darle cumplimiento al distanciamiento social por la pandemia del COVID-19. Como resultado se identificaron cuatro (4) categorías en la aplicación del modelo en mención: pedagogía, convivencia, conflicto, contexto, logrando comprender: Primero, los componentes del modelo. Segundo, las prácticas de aula por los docentes en la institución mencionada. Tercero,
las dificultades y fortalezas presentadas en la implementación de dicho modelo champalanca pedagógica en relación a
educación en y desde la interculturalidad y la diversidad. Finalmente se corrobora que el modelo Champalanca pedagógica es generador de integración intercultural en la IE la Unión de Bajirá y se recomienda la implementación de la educación intercultural como estrategia de integración intercultural en un contexto culturalmente diverso.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Reisner De Jesús Ravelo Mendez, Investigador

Licenciado en Ciencias Sociales, con Énfasis en Desarrollo Social, Universidad del Magdalena, Especialista en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional, candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales. Docente e investigador social en la Maestría en Educación en la Corporación Universitaria Iberoamericana

Mirian Monterrosa Bailarin, Investigadora

Ingeniera Ambiental, Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba”, Especialista en Pedagogía y Docencia, Fundación Universitaria del Área Andina, Maestrando en Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana. Docente de Aula en la Institución Educativa la Unión de Bajirá-Chocó.

Referencias

Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Aguado, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Dykinson, 89-104.

Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista electrónica perspectivas, 81-146. Obtenido de https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico,%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf

ASCOBA. (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”.Proyecto Etnoeducativo Intercultural del Bajo Atrato. Riosucio y Carmen del Darien-Chocó.

Ballesteros, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. UNED. doi:ISBN: 9788436269055

Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Valoras UC, 1-8. Obtenido de https://www.centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y13HORIZONTES PEDAGÓGICOS ISSN-L: 0123-8264 HOP 23 (2) pág. 1-14

Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 67-76.

Carrasco, S. (1998). Interculturalidad, educación, comunicación. 1-7. Obtenido de https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/Interculturalidad_carrasco.pdf

Casanova, M. A. (2 de Septiembre de 2015). Educación inclusiva un modelo de futuro. Obtenido de https://www.spsd.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/Educaci%C3%B3n-inclusiva-un-modelo-futuro.pdf

Cassany, D. (s.f.). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya(32), 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623

CEAR. (s.f.). Diccionario de Asilo. Obtenido de Educación Intercultural: https://diccionario.cear-euskadi.org/educacion-intercultural/

Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos. doi:E-ISBN: 9788499693910

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Escarbajal Frutos, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales. Murcia: Universidad de Murcia. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10025/1/EscarbajalFrutos.pdf

Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea S. A.

Escarbajal, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria(18), 131-149. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618010.pdf DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.10

Federación de enseñanza de CC. OO. (2009). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza (5), 1-7. Obtenido de https://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf

García, J., Pulido, R., & Montes, Á. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura. Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de Educación (302), 83-110.

García, A., Escarbajal de Haro, A., & Escarbajal Frutos, A. (2007). La interculturalidad. Desafío para la educación. Madrid: Dykinson, S.L.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

López, R., & Deslauriers, J. (junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen(61), 1-19. Obtenido de https://es.slideshare.net/luisacristinarothemayer/lpezestrada-deslauriers-2011-entrevista-cualitativa

Monterrosa Bailarín & Ravelo Méndez Barabas, A. M. (2014. parr 29). Multiculturalismo, pluralismo cultural y

interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de sociología configucoes, 11-24. Obtenido de https://journals.openedition.org/configuracoes/2219

Miranda, L. (2016). Intereses económicos y políticos versus identidad cultural del corregimiento de Belén de Bajiá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12794/

MirandaPena-LuviKatherine-2016.pdf?sequence=10&isAllowed=yMoreno , R., & Sanabria , C. (2014). Identidad afrocolombiana y necesidades educativas. una propuesta para la formación en derecho. Revista Senderos Pedagógicos. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/277

Ortiz, J. (septiembre-diciembre de 2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en tabasco, 530-540. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf

Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista castellano-manchega de ciencias sociales(13),127-139. DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.118

Pérez , G., Bautista, J., & Peralta, C. (2015). Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas. Guadalajara: ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/41197?page=21.

Perlo, C. (2004). Pedagogía intercultural: un espacio de encuentro. Rep Hip UNR aprendizaje e investigación. Obtenido de http://hdl.handle.net/2133/3856

Rojano, J. E. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista Electronica De Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36-47.

Salas., A., Urbano, C., Prada , E., Palomar , V., Suárez, N., Zapico, R., Gutiérrez, E. (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1(58). DOI: https://doi.org/10.35362/rie5811464

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires-Argentina: Prometeo Libros.

Serrano, S., & Madrid, A. (Enero-Diciembre de 2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.

Silva, C. (2008). Reseña:Catherine Marshall y Gretchen Rossman(2006). Diseño de investigación cualitativa [20 parrafos]. FQS, 9(3). Obtenido de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803137.

Tobón, S. ( 2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, 16, 14.28.

Villarroel, R. (2017, parr 6). Reconocimiento, tolerancia e interculturalidad. La agenda pendiente de un mundo de extraños morales. Acta Bioethica, 23(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2017000100091&script=sci_arttext&tlng= DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2017000100091

Citaciones