Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” generador de integración intercultural-territorial en la IE la Unión de Bajirá-Chocó
Emancipatory Ethnoeducative Pedagogical Model "Pedagogical Champalanca" generator of intercultural-territorial integration in the EI the Union of Bajirá-Chocó Pedagogía interculturalidad
Contenido principal del artículo
Con este artículo se busca comprender el modelo pedagógico etnoeducativo emancipador “Champalanca Pedagógica” y
sus incidencias en la integración intercultural territorial en la IE la Unión de Bajirá – Chocó. Este se desarrolló desde la metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, donde se aplicaron las técnicas del taller pedagógico y las entrevistas semiestructuradas a través de la presencialidad remota (vía audio WhatsApp) para darle cumplimiento al distanciamiento social por la pandemia del COVID-19. Como resultado se identificaron cuatro (4) categorías en la aplicación del modelo en mención: pedagogía, convivencia, conflicto, contexto, logrando comprender: Primero, los componentes del modelo. Segundo, las prácticas de aula por los docentes en la institución mencionada. Tercero,
las dificultades y fortalezas presentadas en la implementación de dicho modelo champalanca pedagógica en relación a
educación en y desde la interculturalidad y la diversidad. Finalmente se corrobora que el modelo Champalanca pedagógica es generador de integración intercultural en la IE la Unión de Bajirá y se recomienda la implementación de la educación intercultural como estrategia de integración intercultural en un contexto culturalmente diverso.
Descargas
Detalles del artículo
Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Aguado, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Dykinson, 89-104.
Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación ciudadana. Revista electrónica perspectivas, 81-146. Obtenido de https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedag%C3%B3gico,%20una%20herramienta%20did%C3%A1ctica.pdf
ASCOBA. (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”.Proyecto Etnoeducativo Intercultural del Bajo Atrato. Riosucio y Carmen del Darien-Chocó.
Ballesteros, B. (2015). Taller de investigación cualitativa. UNED. doi:ISBN: 9788436269055
Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Valoras UC, 1-8. Obtenido de https://www.centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y13HORIZONTES PEDAGÓGICOS ISSN-L: 0123-8264 HOP 23 (2) pág. 1-14
Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, Multiculturalidad e Interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 67-76.
Carrasco, S. (1998). Interculturalidad, educación, comunicación. 1-7. Obtenido de https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/Interculturalidad_carrasco.pdf
Casanova, M. A. (2 de Septiembre de 2015). Educación inclusiva un modelo de futuro. Obtenido de https://www.spsd.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/Educaci%C3%B3n-inclusiva-un-modelo-futuro.pdf
Cassany, D. (s.f.). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya(32), 113-132. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
CEAR. (s.f.). Diccionario de Asilo. Obtenido de Educación Intercultural: https://diccionario.cear-euskadi.org/educacion-intercultural/
Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos. doi:E-ISBN: 9788499693910
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Escarbajal Frutos, A. (2009). Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales. Murcia: Universidad de Murcia. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/10025/1/EscarbajalFrutos.pdf
Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea S. A.
Escarbajal, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogía social. Revista interuniversitaria(18), 131-149. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618010.pdf DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.10
Federación de enseñanza de CC. OO. (2009). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza (5), 1-7. Obtenido de https://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
García, J., Pulido, R., & Montes, Á. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura. Una visión desde la antropología social y cultural. Revista de Educación (302), 83-110.
García, A., Escarbajal de Haro, A., & Escarbajal Frutos, A. (2007). La interculturalidad. Desafío para la educación. Madrid: Dykinson, S.L.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
López, R., & Deslauriers, J. (junio de 2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen(61), 1-19. Obtenido de https://es.slideshare.net/luisacristinarothemayer/lpezestrada-deslauriers-2011-entrevista-cualitativa
Monterrosa Bailarín & Ravelo Méndez Barabas, A. M. (2014. parr 29). Multiculturalismo, pluralismo cultural y
interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de sociología configucoes, 11-24. Obtenido de https://journals.openedition.org/configuracoes/2219
Miranda, L. (2016). Intereses económicos y políticos versus identidad cultural del corregimiento de Belén de Bajiá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12794/
MirandaPena-LuviKatherine-2016.pdf?sequence=10&isAllowed=yMoreno , R., & Sanabria , C. (2014). Identidad afrocolombiana y necesidades educativas. una propuesta para la formación en derecho. Revista Senderos Pedagógicos. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/277
Ortiz, J. (septiembre-diciembre de 2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en tabasco, 530-540. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf
Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista castellano-manchega de ciencias sociales(13),127-139. DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i13.118
Pérez , G., Bautista, J., & Peralta, C. (2015). Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas. Guadalajara: ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/41197?page=21.
Perlo, C. (2004). Pedagogía intercultural: un espacio de encuentro. Rep Hip UNR aprendizaje e investigación. Obtenido de http://hdl.handle.net/2133/3856
Rojano, J. E. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista Electronica De Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36-47.
Salas., A., Urbano, C., Prada , E., Palomar , V., Suárez, N., Zapico, R., Gutiérrez, E. (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 1(58). DOI: https://doi.org/10.35362/rie5811464
Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires-Argentina: Prometeo Libros.
Serrano, S., & Madrid, A. (Enero-Diciembre de 2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
Silva, C. (2008). Reseña:Catherine Marshall y Gretchen Rossman(2006). Diseño de investigación cualitativa [20 parrafos]. FQS, 9(3). Obtenido de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0803137.
Tobón, S. ( 2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción pedagógica, 16, 14.28.
Villarroel, R. (2017, parr 6). Reconocimiento, tolerancia e interculturalidad. La agenda pendiente de un mundo de extraños morales. Acta Bioethica, 23(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2017000100091&script=sci_arttext&tlng= DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2017000100091