EL ESPACIO PÚBLICO BOGOTANO EN EL SIGLO XX
EL ESPACIO PÚBLICO BOGOTANO EN EL SIGLO XX
Contenido principal del artículo
Este artículo muestra la investigación: “Los usos del espacio público en bogotá en el siglo xx: una mirada histórica desde las prácticas sociales, implicaciones pedagógicas para la ciudad”. Este trabajo fue realizado por los investigadores Mónica Cuervo Prados y Pablo Páramo de las Universidades Pedagógica Nacional y Santo Tomás y la Corporación Universitaria Iberoamericana. Este trabajo es la continuación del libro: “Historia social situada en el espacio público de Bogotá, desde su fundación hasta el siglo XIX” de los mismos autores
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Aguilera. (2000). La radio y el entretenimiento. Bogotá: Noguera.
ANIF. (1985). Sistematización de datos sobre los gustos de los bogotanos. Bogotá: ANIF.
Aprile Gniset (1999) Mapa histórico. Bogotá: Fondo Cultura.
Archila Neira, Mauricio. (1993). “Ni amos ni siervos”. En Controversia No. 156-157. Bogotá: Cinep.
Archila, M. (2000). Compendio historia de Colombia. Bogotá: Alianza.
Arias. (2000). Los parques. Bogotá: Editorial Buitrago.
Augé, M. (1992). Los “no lugares”: Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bautista. (1990). Los herederos de la ciudad. Bogotá: Matrista.
Bollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Bonnes, M; Mannetti, L; Secchiarol, G. and Tanucci. (1990). e City as a multiplace system: ananalysis of people-urban environment transactions. Journal of Environmental Psychology 10, 37-65.
Borja, J (2004) La Ciudad Conquistada. Madrid. Alianza.
Bushnell, David. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.
Cabrera. (2000). Relatos de Bogotá. Bogotá: Norma.
Calvo, O. (1998). El cementerio central. Bogotá: TM Editores. Observatorio de Cultura urbana.
Calvo, Oscar Iván y Saade, Marta. (1998). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá. Alianza.
Canter, B. D. (1991). Understanding, assessing, and acting in place: Is an integrative framework possible? Environment cognition and action: an inegrated approach. New York: Oxford, Oxford University Press: PP 191-207.
Carr y Cols. (1998). Public Space. New York: Cambridge University Press.
Carr, S. y Lynch, K. (1968). Where learning Happens. DAEDALUS Fall: PP 1277-1291.
Carr, S., Francis. M., Rivlin. L. y Stone. A. (1992). Public Space. New York: Cambridge University Press.
Castells, M. (1991). e City and the Grassroots. Santa Ana: University of Carifornia Press.
Castillo, J. (2003). Bogotá: el tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bogotá: Universidad Nacional.
Castillo. (2000). Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional.
Colmenares, G. (1997). Ensayos sobre historiografía. Cali: T.M. editores, Universidad del Valle, Banco de la República, Colciencias.
Cortés. (2004). Bogotá. Bogotá: Alianza.
Donovan, M. G. (2002). Space wars in Bogotá: e recovery of public space and its impact on street vendors. Urban Plannig. Boston: M.I.T. Press.
Gibson, J. J. (1979). e Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton Miffl in.
Gustafson, P. (2001). Meanings of Place: everyday experience and theoretical conceptualitation. En Journal of Environmental Psychology. 21, PP 5-16.
Habermas. (2000) Sobre lo público. México. Editorial Gamarra.
Harvey, D. (1973). Social Justice and the City. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Hunter, A. (1987). e symbolic ecology of suburbia. En Altman & Wandersman (Eds.). Human Behavior and Environment: Vol. 9. Neighborhood and comunity environments (pp. 191-219). New York: Plenum Press.
Iriarte, A. (1988). Breve historia de Bogotá. Bogotá: Oveja Negra.
Iriarte, A. (1987). Breve historia de Bogotá. Bogotá: Misión Colombia.
Lalli. (1988). Conceptos sobre ciudad. México: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre Henr.i (2001). e production of space. Malden Massachusetts: Typeset in 10ª.Blackwell Publishers.
Llano, M. y Campuzano, M. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia. Bogotá: CEREC Colcultura.
Lopez, Walter. (2003). Origen de la Informalidad en Bogotá en los años 50. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Lorenzo, R. (1998). La Citta Sostenible, Milán: Eleuthera.
Marroquín, J.M. (1978) Investigación sobre algunas antigüedades. En Museo de cuadros de costumbres III. Bogotá: Garrama.
Martínez, C. (1983). Bogotá: Sinopsis sobre su evolución urbana. Bogotá: Escala Fondo Editorial.
Mejía, G (2000) Los años del cambio. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Javeriana.
Melo Moreno Vladimir. (1990). La calle: espacio geográfi co y vivencia urbana en Santa Fé de Bogotá. Bogotá: Universidad del Rosario.
Melo, Jorge Orlando. (2001). Colombia hoy. Bogotá: Banco de la República.
Mendoza Varela, E. (1965). Alabanza y crítica de la aldea. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Minkowski. (1993). Le temps vécu, en Études Plzénoménvlogiques et Psychopuztl: ologiques, París.
Montañez G. Gustavo. (2000). Pensar la Ciudad.Bogotá: Universidad Nacional.
Mora y Carrillo. (1987).Costumbres bogotanas. Bogotá: La Alianza.
Muñoz y Pachón (1996) La infancia en la Bogotá de mediados de siglo. Bogotá: Alianza.
Niño, Carlos. (2004). Arquitectura y estado. Bogotá:Universidad Nacional.
Noguera, C.; Álvarez, A. y Castro, J. (2000). La ciu-dad como espacio educativo. Bogotá: Arango Editores.
Nossa, J. (2006). Aportes capítulo 1948.Bogotá.
Ortega, D. (1990). Las cosas de Santafé de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ospina, (1999). La niñez bogotana. Bogotá: Alianza.
Pabon, G. (2003) El espacio urbano en la crónica periodística y literaria. En: Pretil No. 3. Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2002). En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público. En Territorios. No. 8. PP: 63-84.
Páramo, P.(2004). Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad. En Territorios. No.10-11. PP: 91-109.
Páramo, P (2004) e signifi cance of public places for the people of Bogotá, and policy implications for the city as a learning environment. Ph.D Dissertation e Graduate School and University Center. City University of New York.
Páramo, P. y Cuervo M. (2006). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Páramo, P., Arias, J.D., Melo, Pradilla, H., y Pabón, P. (1999). Apreciación del paisaje. Nuestros vínculos con la naturaleza. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Parra, L. (2006) Los usos del espacio público en Bogotá de 1910 a 1948, una mirada historica desde las prácticas sociales y la memoria colectiva. Bogotá. Tesis Maestría Educación Universidad Pedagógica Nacional. Periódico El Tiempo (1948) SF. El Siglo (1948) SF.
Peralta de Ferreira, Victoria. (1988). Bosquejo historia del comercio en Bogotá. Bogotá: 450 años. FENALCO. Laúdes Editores.
Proshansky, H.M. (1978). e City and Self-Identity. En Environment and Behavior. Vol 10 No. 2. Revista Semana (1990) SF.
Riaño. (1999). Crónicas de ciudad. Bogotá: Congregación.
Rojas y Guerrero. (1997). Bogotá y su tradición. Bogotá: Editorial Granada.
Romero, J. (1999). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Salazar, R. (2003). Del espacio público en la Caracas del siglo XVIII. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Saldarriaga, Alberto. (2005). Arquitectura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Edificaciones. Sack. Semana al día. (1964).
Serrano Camargo Rafael. (1981). En aquella ciudad: crónica mínima de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo.
Silva, Armando. (1988). Graffi ti: una ciudad imaginada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Silva, Armando. 1989. Lecturas de imágenes: De la imagen a la imaginación social. En: Memorias del simposio identidad étnica, identidad regional, identidad nacional, V Congreso Nacional de Antropología. Bogotá: ICFES.
Silva, Armando. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Tonucci, F. (1997). La citta del bambini. Roma: La terza.
Trilla, B. J. (1989). La Ciudad educadora. Bogotá: IDEP.
Varios. (2004). Compendio de textos sobre historia del Siglo XX. Bogotá: Buitrago editores.
Varios. (1989). Historia de Bogotá. Bogotá. Salvat-Villegas.
Viviescas, Fernando. (1989). Urbanización y Ciudad en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional.
Zambrano, F. (2000). La ciudad en la historia. En: La ciudad, hábitat de diversidad y complejidad. Bo-
gotá: Universidad Nacional.
Zambrano, F. (2002). La construcción del espacio público en Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales. No 11, Bogotá.