Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber

Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber

Main Article Content

Oscar Julian Cuesta Moreno
Abstract

El artículo propone posibles criterios para formar maestros. Para ello, en primera instancia, plantea la necesidad de reconocer el campo conceptual de la pedagogía como una condición fundamental para reivindicar el saber de los maestros y su capacidad de investigar y producir conocimientos. En segundo lugar, expone que la formación de maestros debe darse mediante el encuentro con el saber y el deseo, esto es, llevar al estudiante de las licenciaturas  a  sumergirse  en  el  campo  pedagógico.  En  tercer  lugar,  se  mostrará  la articulación de estos planteamientos con los lineamientos de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Finalmente, se propondrá una didáctica para que los estudiantes de las licenciaturas y posgrados en educación logren sumergirse en el campo conceptual de la pedagogía.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
44%
33%
Days to publication 
621
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

References

Álvarez, A. (2014). Los límites de la economía de la educación: abrir la mirada. Revista Colombiana de Educación, No. 67. Pp 19-46

Berstein, B. (1998). Pedagogía, control símbolico e identidad. Madrid: Morata

Bustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá: San Pablo. Universidad Pedagógica Nacional

Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En Larrosa, J. (Ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La Piqueta

Echeverry, J. Zuluaga, O. (1997). Campo intelectual y campo pedagógico de la educación. Educación y ciudad No. 4, pp 12-23

Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Bogotá: Panamericana

Jaramillo, J. (1978). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: CIEC

Lucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, año 11, No. 17

Palacio, L. (2004). Elementos para configurar un dispositivo de formación de maestros. Revista Educación y pedagogía, Vol. XVI, No. 40, pp. 117-130

Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional

Ranciere, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Saldarriaga, O. (2011). Del oficio del maestro. Bogotá: Magisterio

Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. Barcelona: Anthropos.

Zuluaga, O. Echeverry, A. Martínez, A. Restrepo, S. Quiceno, H. (2011). Educación y pedagogía una diferencia necesaria. En Zuluaga et al., Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio.

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC