Construcción de territorios de paz

Construcción de territorios de paz Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia

Contenido principal del artículo

Javier Mauricio Morales Bermúdez
Resumen

     


Esta investigación surge de los entrecruzamientos de subjetividades deseantes inquietas por proponer otras maneras de abordar la prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en colegios, y está centrada como objeto de indagación en el territorio escolar, siendo este, uno de los escenarios de tránsito cotidiano para los adolescentes y por ello entendido como comunidad de sentido, donde el contexto y el territorio se hacen texto de realidades no develadas.
El proceso investigativo indaga las miradas que tienen los estudiantes de secundaria en colegios del Distrito de Bogotá sobre el consumo de SPA desde dos enfoques: uno ampliado de territorio, pues no solo se aborda el espacio físico de la escuela, sino también los lugares cotidianos de ocio, trabajo, desplazamientos, además el territorio digital y las relaciones que en ellos surgen; y otro enfoque orientado en el autocuidado. Finalmente, se proponen alternativas de prevención de consumo de SPA a partir del autocuidado generado en las voces de los jóvenes.
Se analiza como las sustancias psicoactivas han ido penetrando en nuestras instituciones educativas a través del microtráfico que se presenta en los alrededores de los colegios, al interior del núcleo familiar, en los videos, o desde las redes sociales. En esta investigación se hizo necesario que los estudiantes conocieran la cartografía de su territorio, ya que les permitió analizar las zonas seguras e inseguras para su autocuidado, estudiar la realidad del lugar donde vive, donde estudia y las problemáticas de la ciudad que afectan a los jóvenes.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Javier Mauricio Morales Bermúdez, Corporacion Universitaria Iberoamericana

Licenciado en Biología

Especialización en multimedia educativa

Maestría en Educación

Maestría en Dirección Universitaria

Referencias

Acuña, M. (Julio de 2014). La cooptación como forma de ejercer el poder. La Revelión. Obtenido de http://www.rebelion.org/noticias/2014/7/186793.pdf

Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Camacho Acero, I. (2002). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 41-56.

Cárdenas Herrán, D. Y. (2014). Percepción de los jóvenes frente al consumo de sustancias inhalables no tipificadas como drogas: el escenario educativo social de Tunjuelito (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez-Arias, R., & Ordóñez, A. (2013). Prevenir la drogodependencia en adolescentes y mejorar la convivencia desde una perspectiva escolar ecológica. Madrid (es): Ministerio de Educación de España.

Echeverría, M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes (estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio liceo san Luis de Quetzaltenango). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Galván, J., Serna, G., & Hernández, A. (2008). Aproximación de las redes sociales: una vía alterna para el estudio de la conducta de uso de drogas y su tratamiento. Salud mental, 31(5), 391-402.

Goicoechea, P. H. (s.f.). Los vínculos afectivos. Memorias del taller: Generación de vínculos afectivos . Save the children.

Gónzalez, V., Merino, L., & Cano, M. (2009). Las e-adicciones: dependencias en la era digital. . Barcelona: Nexus Mdica Editores.

Guarate, Y., & Salazar, M. (2008). Aspectos Bioéticos de las Adicciones en Adolescentes. (E. d. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la salud, Ed.) Revista Educación en Valores, 2(10), 76-79.

Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes. Buenos Aires: Akal Pensamiento Crítico.

Hernández, D. C. (2015). Forno nacional de drogas: consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Cali (co): Universidad del Valle. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf

Hospital del Sur E.S.E. (2012). Diagnóstico Local con Participación Social 2012. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Marañón, C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, Julio-Septiembre(54). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/4959/495950250003/

Musso, P. (2013). Territorios digitales y Ciberespacio: enfrentarse al doble mundo contemporáneo. elos: Cuadernos de comunicación e innovación(96), 17-26.

Ospina Bedoya, D. M. (2010). Caracterización de las

prácticas de autocuidado en un grupo de adolescentes en situación de alta vulnerabilidad social de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez sección San Lorenzo. Medellín (co): Universidad de antioquia (repositorio digital).

Reguillo, R. (2011). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Schirrmacher, R. (1993). Art and creative development for young children. Albany (NY): Delmar.

Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Cambiando el foco propuesta de abordaje integral de las situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los colegios de Bogotá. Bogotá (co): Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital. (2007). Ética del cuidado para una educación sin indiferencia. Bogotá: Imprenta Distrital.

Silva, I. (2016). Aproximación a la adolescencia y su interrelación con el entorno. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INJUVE, Instituto de la Juventud con el Colegio Oficial de Psicólogos de España.

Toro, B., & Boff, L. (2009). Saber cuidar: El nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación.

Vignal, S. P. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 17. DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v17i0.1152

Citaciones