LAS VOCES DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS A PARTIR DE SUS TRAYECTORIAS PERSONALES, EDUCATIVAS Y LABORALES

LAS VOCES DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS A PARTIR DE SUS TRAYECTORIAS PERSONALES, EDUCATIVAS Y LABORALES

Contenido principal del artículo

Diana Jennifer Acosta Pineda
Resumen
Esta investigación se concentró en la recopilación de las voces de las personas sordo-ciegas, para identificar las experiencias, vivencias y necesidades desde el escenario personal, educativo y laboral; ejes transversales en el desarrollo integral de las personas. Se realizó una caracterización de la población sordo-ciega, en el aspecto de la formación ocupacional, a través de una entrevista semiestructurada, con las categorías: identidad, vivencias frente a la discapacidad, procesos educativos, formación ocupacional, relación con el trabajo como derecho, entornos laborales, tecnologías de la información y la comunicación. La población de estudio estuvo configurada por personas sordo-ciegas con edades que oscilaron entre 30 y 50 años pertenecientes a la Asociación Colombiana de Sordo-ciegos SURCOE en Bogotá
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diana Jennifer Acosta Pineda, Corporación Universitaria Iberoamericana

Docente investigadora.  Licenciada en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Discapacidad e Inclusión Social. Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. En el 2013 obtuvo una distinción a la labor docente en la Corporación Universitaria Iberoamericana. Sus campos de interés se centran en las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, educación inclusiva, investigación en educación, formación docente, diversidad, entre otras
Referencias

Acosta, P. (2013). Las voces de seis personas sordociegas, sus vivencias y necesidades desde el escenario personal, educativo y laboral. Tesis de Maestría. Programa de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Barton, L., & Mike Oliver, y. o. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.

Corbetta, P. (2007 ). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid : Mc Graw Hill.

Deslauriers, J. P. (2005). Investigación Cualitativa Guía Práctica. Pereira : Papiro.

Deslauriers, J. P. (2005). Investigación Cualitativa Guía Práctica. Pereira : Papiro.

Hawkes, R., & Green, W. (1997). Creating job por Deafblind people . Focus and Employment , 10 - 15.

Ratzka, et al. (2003). El movimiento de vida independiente Experiencias Internacionales. Fundación Luis Vives. Madrid.

Ruíz, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao : Deusto Digital .

Samaniego, P. (2006). Aproximación a la Realidad de las personas con discapacidad en América Latina. Madrid: Comité Español de Representantes de personas con discapacidad.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002 ). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia : Universidad de Antioquia .

SURCOE. (2002). Luchando por la Inclusión Social de las personas sordociegas en Colombia.

Tamayo, M. L. (2001). La Discapacidad Sensorial desde la perspectiva de un genetista. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ310409/Ladiscapacidadsensorial2.htm

UNESCO. (s.f.). Resolución 119 C. disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494 /149413s.pdf