Desarrollo de la lengua materna: Incidencia del género con una visión pragmática.
Development of the mother tongue: Incidence of gender with a pragmatic vision.
Contenido principal del artículo
La investigación analizó por medio de diferentes actividades los diversos componentes pragmáticos en el habla espontánea de un niño y una niña, teniendo en cuenta principalmente las variables del desarrollo del habla conversacional y los conceptos para su análisis. El objetivo principal se planteó en verificar si existe incidencia en el género en el desarrollo del lenguaje de un niño y una niña en la edad de los 3 años con un enfoque pragmático. Se realizó una investigación de tipo cualitativa descriptiva, utilizando un modelo de evaluación. Se describen las actividades propuestas y realizadas individualmente con un seguimiento estricto de los investigadores. El contexto está enmarcado en situaciones reales y de confianza para los participantes. Los resultados muestran que el contexto es uno de los factores influyentes en el argumento final, pero la incidencia del género no muestra una diferencia significativa. La participación del niño y la niña durante una actividad puede variar dependiendo del contexto y de la cercanía con los interlocutores. Se evidenció la influencia del contexto social; se deduce que no es el género el que incide en el desarrollo del componente pragmático en situaciones de habla espontánea.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Acuña, X., & Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein, 2(10), 33-56. Recuperado de: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/10/2_Acuna.pdf
Alemán, N., Ardanaz, J., Echeverría, A., Poyo, D., & Yoldi, S. (2006). Evaluación de la comunicación y del lenguaje (ECOL).Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) Gobierno de Navarra, Departamento de Educación.
Arconada, C. (2012). La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Bertuccelli Papi, M. (1996), ¿Qué es pragmática?, Barcelona, Paidós.
Bonilla Solorzano, R. V. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen.
Borzone, A., Silva, M. y Plana, M. (2011). Habilidades discursivas y representaciones mentales. Lenguaje, 2011, 39 (2), 365-394. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v39n2/v39n2a04.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i2.4936
Botana, I., Peralbo, M., & García-Fernández, M. (2017). Indicadores tempranos de desarrollo pragmático y alteraciones del vínculo de apego Early Indicators of Pragmatic Development and Attachment Disorders. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.09.2349 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.09.2349
Carmona, M. B. (1985). Adquisición y evaluación de las funciones pragmáticas del lenguaje: un estudio evolutivo. Estudios de Psicología, 5(19-20), 35-49. DOI: https://doi.org/10.1080/02109395.1984.10821400
Coloma, C., Pavez, M., Maggiolo, M. y Peñaloza, C. (2010). Desarrollo fonológico en niños de 3 y 4 años según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género. Revista Signos 2010, 43(72) 31-48. DOI: 10.4067/S0718-09342010000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000100002
Cotán Fernández, A. (2017). El sentido de la investigación cualitativa. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8295/1/EA19-sentido.pdf DOI: https://doi.org/10.29257/EA19.2016.03
Crespo-Eguílaz, N., Magallón, S., Sánchez-Carpintero, R., & Narbona, J. (2016). La adaptación al castellano de la Children’s Communication Checklist permite detectar las dificultades en el uso pragmático del lenguaje y diferenciar subtipos clínicos. https://doi.org/10.33588/rn.62S01.2015526 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.62S01.2015526
Eriksson, M., Marschik, P. B., Tulviste, T., Almgren, M., Pérez Pereira, M., Wehberg, S. & Gallego, C. (2012). Differences between girls and boys in emerging language skills: Evidence from 10 language communities. British journal of developmental psychology, 30(2), 326-343. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-835X.2011.02042.x
Fernández Pérez, M. (2019). Eficacia comunicativa en el habla infantil. Indicadores pragmáticos básicos. Recuperado de: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/22065/Pragmaling%C3%BC%C3%ADstica%20N.27%2032-53.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gamazo, Y. R. (2016). Evaluación e intervención en el componente pragmático en niños de desarrollo típico (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Granato, L., & Rigatuso, E. M. (2020). Lenguaje e interacción verbal. ISBN 978-987-655-222-6. Recuperado de:
Huamanì, O. (2014). Desarrollo de las Habilidades Pragmáticas en la Infancia.Digital EOS Perù, 03(01), 19-26.
LECOMPTE, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.
López Suárez, A. (2019). Intersubjetividad Enactiva y Adquisición del Lenguaje en la Infancia. Recuperado de: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/24546/MFMLCLopezS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (7) ,54-66. ISSN: 0718-1361. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=836/83600704
Real Academia Española (RAE), (2011). Recuperado de: https://www.rae.es/drae2001/contexto
Reyes, G. (2018). Palabras en contexto: pragmática y otras teorías del significado. Arco/Libros. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/322845285.pdf
Rodríguez Turriago, K. L., & Yepez Cuellar, E. A. (2017). La enseñanza de la lectura y la escritura a partir de vivencias y situaciones cotidianas como una estrategia pedagógica desde el enfoque pragmático–contextual. Recuperado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/986/LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20LECTURA%20Y%20LA%20ESCRITURA%20A%20PARTIR%20DE%20VIVENCIAS%20Y%20SITUACIONES%20COTIDIANAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y