DIFERENTES MIRADAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DIFERENTES MIRADAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Contenido principal del artículo
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Acha, J. (1988). El consumo artístico y sus efectos. México: Trillas.
Aimerich, M. y C. (1981). Expresión y arte en la escuela. Barcelona: Teide.
Ancha, J. (1992). Introducción a la creatividad artística. Pág. 99. (1ª ed.), México: Trillas.
Arnheim, R. (1962). Arte y percepción visual. (2da ed.)
Argentina: Universitaria de Buenos Aires.
Arnheim, R. (1980). Hacia una psicología del arte. Arte y entropía. Madrid: Alianza.
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Pág. 19, 90. Barcelona: Paidos.
Arnheim, R. (1996). Beauty as Suitability. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 54, No. 3 , pág. 251- 253 Published by: Blackwell Publishing on behalf of The American Society for Aesthetics.
Arrillaga, J. (2005). Las aplicaciones interactivas en la educación artística. Análisis y apreciación de la organización compositiva en la pintura. España: Universidad Complutense de Madrid.
Bisquert, S. (1977). Las artes plásticas en la escuela. Ministerio de Educación y ciencia. Instituto Nacional de ciencias de la educación. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Blanco, J. (1995). Programación globalizada de la educación artística. Madrid: La muralla.
Bordieu, P., et al., (1972). Sociología del arte, Buenos Aires: Nueva Visión.
Clot, R. J., (1978). La educación artística, Barcelona: Planeta.
Cossettini, L. (1977). Del juego al arte infantil, Buenos Aires: Eudeba.
Hargreaves, D. (2002). Infancia y educación artística. Madrid: Morata.
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Pág. 12. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz, M., Frega, A. (1988). La creatividad como transversalidad al proceso de Educación Musical, Salamanca: Amarú.
Duvignaud, J. (1969). Sociología del arte. Pág. 6. Barcelona: Península.
Eco, H. (1970). La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca.
Edwards, B., (1985). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Madrid: Hermann Blume.
Egan, K. (1999). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid: Morata.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.
Girández, A. (1997). Percepción auditiva y educación musical. Barcelona: Graó.
Gloton, R. (1979). El arte en la escuela. Barcelona: Planeta.
Hamblen, K. (1984). Artistic Perception as a Function of Learned Expectations. Art Education. Vol. 37, No. 3. Pág. 20 25 Published by: National Art Education Association.
Hargraves, D. (1991). Infancia y educación artística, Madrid: Morata.
Hegel, F. (1985). De lo bello y sus formas (estética). Pág. 40. Madrid: Espasa-Calpe.
Hernández, M., Sánchez, M. (2000). Educación artística y arte Infantil. Madrid: Fundamentos.
Hoog, J. y otros autores. (1969). Psicología y artes visuales. Barcelona: Gustavo Gili.
Rodriguez, B. Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Organización de los estados Iberamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado agosto 15, 2009 disponible en: http://www.oei.org.co/celep/andrade.htm.
Janer, G. (1989). Pedagogía de la imagen poética. Barcelona: Aliorna.
Jiménez, T., Merchan F., De la Calle, F., De la Flor, F., Martín, A., De La Fuente, M., et al. (2001) A que llamamos arte. Salamanca: José Luís Molinuelo.
Kellogg, R. (1979). Expresión plástica del preescolar, Madrid: Kapelusz.
Lancaster, J., (1997). Las artes en la educación primaria. Madrid: Morata.
Levy, J. (1974). Psychobiological Implications of Bilateral Asymmetry, en Hemisphere Funtion in the Human Brain, Jhon Wiley an sons. (p.61). Nueva York: Diamond and J. G. Beaumont Eds.
Louis, P., colaboradores. (1975). La educación estética lujo o necesidad. Buenos Aires: Kapelusz.
Lorenzano, C. (1982). La estructura psicosocial del arte Siglo XXI. México.
Lowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad Crea- dora. (2ª ed.) Buenos Aires: Kapelusz.
Lucart, L. (1980). Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en preescolar. Madrid: Cincel.
Martínez, L. (1988). Las artes plásticas y su función en la escuela. Málaga: Aljibe.
Ministerio de cultura. (2000, Julio) Primer Seminario de Formación Artística y Cultural. Bogotá: Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural.
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares de Artística. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos curriculares. Bogotá. Extraído 8 de Julio, 2007 del sitio Web: http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/logros/desarrollo.asp?id=35
Pérez, A. & Jimeno, J. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Pág. 322. Madrid: Akal.
Publicaciones de la Secretaría de Educación del Distrito Especial de Bogotá. (1966). El Arte en la Escuela Primaria. Bogotá: 10 Serie Educación.
Read, H. (1986). Educación por el arte. Barcelona: Editorial Paidos.
Rutas pedagógicas de la educación artística en Bogotá. (2007). Alcaldía Mayor de Bogotá. IDEP
Soler, F. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil. Madrid: Rialp.
Spraukin, M. (1996). Educación plástica en la escuela, un lenguaje en acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Tolstói, L. (2008). ¿Qué es el arte? Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Tort, C. (1975). Educación musical. México: Unam.
Vanegas, A. (2002). Las Artes plásticas en la educación artística y estética infantil. Barcelona: Editorial Paidós.
Zanetti, M. (2008). Vida creativa. Revista educadores. Pág. 6. Junio ffi Agosto, No. 3. Gran Canaria, España.