La educación en tiempos de Covid-19
the Education in times of Covid-19 La estrategia aprende en casa y las voces de sus actores
Contenido principal del artículo
Este artículo es el resultado de un proceso investigativo en el marco de la emergencia sanitaria por causa de la Covid-19, luego que el gobierno nacional decretara Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica que condujo al aislamiento obligatorio y la suspensión de las clases presenciales. Está situación motivó a abordar la realidad académica y pedagógica desde la mirada de los autores principales: padres de familia, cuidadores, estudiantes y docentes. El estudio se propuso analizar las voces-narrativas de los respectivos actores que participaron en la estrategia Aprende en Casa. El fenómeno se abordó desde los postulados epistemológicos del paradigma histórico-hermenéutico apoyado en los lineamientos de la investigación pedagógica, fenomenológica y narrativa. La información se capturó mediante entrevista abierta, la cual se realizó a partir de la codificación abierta y axial. Los participantes fueron 100 miembros de una comunidad educativa de Bogotá. 30 cuidadores (padres y madres de familia, representantes legales, abuelos), 30 docentes y 40 estudiantes de bachillerato. Entre los hallazgos se evidencia: la recuperación de experiencias educativas que emergieron ante la crisis con el fin de garantizar el derecho a la educación; la necesidad de diseñar programas educativos contextuales para continuar transformando; los estudiantes desarrollaron autonomía y emplearon los medios tecnológicos con fines académicos; las familias retomaron liderazgo, descubrieron factores resilientes y fomentaron responsabilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Banco Mundial (2019) informe sobre la crisis de la educación en América Latina y el Caribe.
CEPAL y UNESCO (2020) Informe Covid – 19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cuantitativos en investigación Cualitativa. Madrid: España. Ediciones Morata
Herrera, J. (2014). Pensar en la educación, hacer investigación. Bogotá: Colombia. Universidad de la Salle.
Malo, A. (2007). Introducción a la Psicología. Navarra, España: Eunsa.
Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía, sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Colombia. Editorial Magisterio.
MEN (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. En https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf
MINSALUD. (1993). Resolución 8430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Congreso de la República. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Pérez, C., López, L. y Esteves, M. (2004). Cuestiones controvertidas de la investigación en el aula. En la investigación formativa. Seminario taller para investigadores y docentes investigadores. Bogotá: Colombia. Editorial universidad cooperativa de Colombia.
Prince, A. (2020). El acceso a Internet como derecho fundamental: perspectivas internacionales. en Revista Derecho & Justicia Volumen 3, número 1, Universidad Autónoma de Chile.
Ricceur, P. (2000) Narratividad, fenomenología y hermenéutica en Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura 2000 (25) pp: 189-207
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe
Túnnermann, C. (1977). Los Derechos Humanos: Evolución histórica y reto educativo, UNESCO, Caracas.
UNESCO (2020) Educación: de la disrupción a la recuperación. Recuperado en https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
Unigarro, M. (2004). Educación virtual. Encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.