Evaluación del OVA “concepto de célula y reproducción celular”.

Evaluation of OVA for teaching "the concept of cell and cellular reproduction"

Contenido principal del artículo

Héctor Alexander Afanador Castañeda
Claudia Marcela Pineda Amortegui
Resumen

El artículo hace referencia a la aplicación y evaluación del objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza – aprendizaje de los conceptos de célula y reproducción celular con los estudiantes de grado octavo del Miguel Antonio Caro I.E.D., y estudiantes de grado noveno del Charry I.E.D. El diseño metodológico de enfoque cualitativo y descriptivo involucró el modelo instrumental para evaluar con diferentes instrumentos (entrevistas de ítems de escala) el OVA, en los aspectos de efectividad del aprendizaje, la satisfacción y la calidad del contenido del OVA, que determinan que sea una herramienta didáctica de calidad. Dentro de los resultados sobresalen tendencias favorables en cuanto a la innovación, estrategia de aprendizaje, navegabilidad y medios, así como interacción tecno-social y uso y apropiación. Pero los datos en los ítems evaluados con tendencia no satisfactoria indican que el OVA debe rediseñarse o restructurarse, especialmente, en los componentes de imágenes y videos, para que pueda adaptarse a las características y necesidades de esta población.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Héctor Alexander Afanador Castañeda, Universidad Autónoma de Colombia

Docente catedrático de la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Colombia y Docente de la
Secretaría de Educación Distrital

Claudia Marcela Pineda Amortegui, Universidad Autónoma de Colombia

Licenciada en Biología Universidad Distrital Francisco José de Caldas con estudios de Maestría en Didáctica de las Ciencias de
la Universidad Autónoma de Colombia. Docente de la Secretaría de Educación Distrital,

Referencias

Afanador, H. (2014). Diseño de un Objeto Virtual de aprendizaje. Revista de Investigación Silogismo, 1 (14), 136–148.

Afanador, H. (2012). Usabilidad de los objetos virtuales de aprendizaje para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de Química de décimo. Carlos Arturo Sandoval Casilimas, et al., (edits). III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación docente, Eje 5 Mediaciones con tecnología, 2439–2453, Bogotá, ASCOFADE.

Aznar, M., Mercedes, M., Orcajo, I., & Teresa, M. (2006). Resolver situaciones problemáticas en genética para modificar las actitudes relacionadas. Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), 193–206.

Broncano (2008). Ciencia y tecnología: cuestiones filosóficas. ArtefaCToS, 1 (1), 18–32.

Cabero, J. (1998): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales, Granada, Grupo Editorial Universitario, 197–206.

Cabrera, F., Donoso, T., Aneas, A., Del Campo, J. & Pi, A. (2010). Valoración de la satisfacción de usuarios de programas sociales: propuesta de un modelo de análisis. Revista de Educación, 351, 311–336.

Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, (2), 79.

Carvajal, M., & Saab J. (2010). Documento de análisis de prácticas y recomendaciones mundiales en Usabilidad. Ministerio de Telecomunicaciones de la Información y las comunicaciones, Bogotá. Recuperado en http://www.mariocarvajal.com/Lineamientos-de-estructura-Manual-de-Usabilidad.pdf

Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagogico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construccion de su estructura teorica. Estudios Pedagógicos XXXV, 1, 261–272.

Colussi M. (2012) Luces y sombras de la sociedad de la información II Congreso Centroamericano de Comunicación “La comunicación como herramienta para el desarrollo social”. Revista Política y Sociedad, 51, 99–109.

Felten, P. Gilchrist, L. & Darby, A. (2006). Emotion and Learning: Feeling our Way Toward a New Theory of Reflection in Service-Learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 12 (2), 38–46.

Fernández, A. Domínguez, E. & Armas, I. (2011). Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA): guía del usuario, V. 1.1.

Grau, X. F. (2000). Principios Básicos de Usabilidad para Ingenieros Software. In JISBD (pp. 39-46).

Gutiérrez, Aldana & Cuervo (2014). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje [Judgment Guidelines for usability evaluation in virtual learning environments].Ventana Informática, 29.

Hernández, S. & Fernández, C. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Madrid, Editorial McGraw Hill/Iberoamericana Editores, S.A.

Huh, J. Delorme, D. E. & Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40, 90.

Islas, O. (2012). Cien años del pensador canadiense McLuhan y la comunicación estratégica. Revista infoamérica ICR, 7 (8) 135 – 144.

Linn, M. C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las Ciencias, 20, 347–355.

Mauri, T. Onrubia, J. Coll, C. & Colomina, R. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED–Revista de educación a distancia. Número monográfico II.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales La formación en ciencias: ¡el desafío!, 96–147.

Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Boston: Academic Press Professional.

Nunnally, J. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

Nunnaly, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. New York: McGraw- Hill.

Ossandón, Y. & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista de la Facultad de Ingeniería-Universidad de Tarapacá,14(1), 36-48.

Otamendi, A. Belfer, K. Nesbit, J. Leacock, T. & Álvarez, J. (2003). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI _ ESP). Manual de usuario, 1–12.

Poveda P., A. (2011). Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED, 22(2), 155–166.

Preece, A. Grossner, C. Chander, P. & Radhakrishnan, T. (1994). Structural validation of expert systems: Experience using a formal model. In Liebowitz, J., editor, Expert Systems Second World Congress Proceedings, Oxford. Pergamon Press.

Ramírez, D. (2009). Objetos virtuales de aprendizaje en e-Learning 2.0 (Beta). XVI Congreso Internacional Sobre Educación Electrónica, Móvil, Virtual y a Distancia. “Inclusión social y globalización”.

Salvador, J. Angós, J. & Fernández, M. (1999). Criterios para evaluar la calidad de las fuentes de información en Internet. Revista Scire 5 (2), 99–113

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Smith, R. S. (2004). Guidelines for Authors of Learning Objects. New Media Consortium. Recuperado de http://archive2.nmc.org/guidelines/NMC%20LO%20Guidelines.pdf

Smolle, J. (2010). Virtual medical campus: the increasing importance of E-learning in medical education. GMS Z Med Ausbild, 27(2): Doc29, doi: 10.3205/zma000666.

UNESCO (2013). En foque estratégico sobre las TICS. América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Velázquez, C. Muñoz, J. Álvarez, F. & Garza, L. (2006). La determinación de la calidad de objetos de aprendizaje. Avances en la ciencia de la computación, 346–351.

Vidal, C. Segura, A. & Prieto, M. (2008). “Calidad en objetos de aprendizaje”. Actas del V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables, Universidad de Salamanca. [En Línea]. Disponible en: http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/139_CalidadEnObjetosDeAprendizajeTypeInstSpringerFinalVida lSeguraPrietov99.pdf